Berbinzana volverá a demostrar el domingo la razón por la que se le conoce como el pueblo de los injertos. Después de tres años de suspensión por la pandemia, volverá a celebrarse la fiesta popular que surgió en 2019 con el propósito de dar a conocer la historia del cultivo de vida y la tradición de injertar, un oficio de antaño conocido por muchas generaciones de vecinos de Berbinzana que hicieron del injerto una práctica artesanal. La localidad está engalanada para el regreso de la Fiesta del Injerto de Vid, una jornada festiva que tendrá lugar el domingo 23 de abril y que contará con una amplia programación.
El Ayuntamiento de Berbinzana y el Consorcio de Desarrollo Zona Media, organizadores del evento, han querido recuperar una jornada que nació con vocación de continuidad y que, en sus dos ediciones anteriores congregó a numeroso público, tanto vecinos como visitantes. Un guiño al pasado que no se quiere olvidar pues la historia de Berbinzana se encuentra estrechamente ligada a la cultura de la vid y el vino de Navarra a través del cultivo del injerto. Es así desde que a finales del siglo XIX se implantara la creación de viveros con la investigación como vía para atacar la pérdida de viñedo por la filoxera. Berbinzana, junto a otros municipios de la comarca, se convirtieron en líderes del sector ayudando a situar a Navarra a la cabeza del cultivo del injerto gracias a la labor de todos los viveristas de la Zona Media.
Demostraciones y talleres
Aunque la jornada contará con distintas actividades, el injerto de vid será el centro de atención ya que se han programado demostraciones, tanto para la nostalgia de aquellos que recuerdan el injerto de antaño, como para generaciones más recientes que conocen la tradición, pero no saben cómo se realiza. Por esta razon, en la plaza de los Fueros se darán cita personas voluntarias de la localidad que ofrecerán una demostración del injerto tradicional.
Una labor que se mantiene en la memoria de muchas familias y generaciones pues no hay casa en Berbinzana que no tenga su máquina para injertar como parte del ajuar familiar. Transmitida de generación en generación, el injerto tradicional, aquella labor que durante tantos años se realizaba en el municipio, se ha convertido en una seña de identidad.
La modernización del trabajo llevó a una evolución del cultivo de vid, un cambio que también será posible conocer gracias a una visita a Viveros Lagunilla, donde tendrá lugar una demostración del injerto actual y se mostrará la nueva maquinaria que hace posible agilizar esta tarea. Los asistentes también visitarán la zona de plantación en el campo.
Las demostraciones en vivo convivirá con otras actividades en la plaza de los Fueros, convertida en el centro neurálgico de la fiesta. En dicho lugar tendrá lugar también un taller de plantas y flores, otro taller de racimo de uvas, además de que se instalará un parque rural, se podrá participar en un paseo de antaño, además de recorrer los distintos puestos del mercado tradicional que estará abierto al público durante toda la mañana.
Bodegas y yacimiento
La plaza también será el escenario de la degustación de productos artesanos de la localidad, una propuesta que incluye el pago de diez euros por la degustación de tres pinchos con bebida y cuya recaudación se destinará a un fin social de Berbinzana. La animación festiva también se dejará sentir con la presencia de los gigantes y los gaiteros, mientras que se podrá visitar una exposición fotográfica del Camino de la Veracruz a su paso por Navarra.
Acercarse hasta la Bodega Cooperativa El Ángel de la Guarda es otra de las propuestas de la programación de la Fiesta del Injerto de Vid, ya que se han previsto dos visitas guiadas con la correspondiente degustación de vinos. Unas propuestas que se extenderán también al perfil más histórico de Berbinzana ya que se han programado tres visitas guiadas al Museo y Yacimiento Arqueológico Las Eretas, un poblado fundado en el siglo VII antes de Cristo en el que se muestra cómo se vivía en la Edad del Hierro.
Programa
Acto: Fiesta del Injerto de Vid. 23 de abril. Berbinzana.
Durante toda la mañana: Mercado tradicional en la plaza de los Fueros. Animación con gigantes y gaiteros. Encierros para txikis con toricos de agua. Exposición fotográfica del Camino de la Veracruz a su paso por Navarra. Punto de inscripción para las visitas guiadas (gratuitas) y venta de tickets para la degustación en la plaza de los Fueros.
Demostraciones y talleres participativos: De 11.30 a 14 horas. Plaza de los Fueros. Taller de plantas y flores. Demostración de injertos de antaño. Parque rural. Taller de racimos de uva. Paseo de antaño.
Degustaciones: 12 a 15 horas, en la bodega, junto al museo, y en la Plaza de los Fueros. Degustación de productos artesanos de la localidad. Precio: 10 € (tres pinchos y bebida). La recaudación será para un fin social de Berbinzana.
Visitas guiadas: Museo y Yacimiento Arqueológico Las Eretas (11, 12.30 y 14 horas). Viveros Lagunilla (10.30 y 11.15 h). Visita en microbús a los viveros y la zona de plantación en el campo, para conocer las distintas etapas en la elaboración del injerto de vida. Bodega Cooperativa “El Ángel de la Guarda”. 12.15 y 13.30 h. Visita con degustación de sus vinos.