Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Tradición

Miranda de Arga recupera el Día del Mundo Rural

El Consorcio de la Zona Media de Navarra volvió a organizar una jornada para difundir el trabajo del campo y otras tradiciones después de dos años

Ampliar Los agricultores hacen una demostración de la segadora en el campo
Los agricultores hacen una demostración de la segadora en el campoAlberto Galdona
  • Ainhoa Briceño
Publicado el 18/07/2022 a las 06:00
Bajo un sol abrasador, cientos de vecinos se congregaron el pasado domingo en Miranda de Arga para celebrar el ya tradicional Día del Mundo Rural. El Consorcio de la Zona Media ha organizado una vez más, y tras dos años de parón por la pandemia, la 21ª edición de una jornada llena de actividades y talleres sobre la vida rural en estos pueblos.
El día ha comenzado con la exhibición de labores agrícolas con maquinaria antigua. Se puso en marcha un tractor Lanz modelo 38 con su segadora, la cual tiene 110 años. Este es uno de los 23 tractores que posee el mirandés Pedro Ábrego, y que han estado expuestos al público en la era del pueblo. Después, el grupo de agricultores ha proseguido con su labor. Se puso en marcha la trilladora para separar el trigo de la paja. “En los años 40 esta máquina era impresionante, porque antes se tiraba el grano al suelo y se le pasaban unas caballerías por encima con unos trillos. Un cristo”, ha explicado Ábrego. "La maquinaria antigua no tiene los roces que tienen las máquinas de ahora. La segadora tiene más de 100 años y nunca ha prendido fuego, pero este año existe una psicosis de prevención", ha dicho el agricultor refiriéndose a las restricciones que sufre el sector agrario.
Tras la jornada, los vecinos han disfrutado de un almuerzo popular de magras refugiados bajo la sombra. La mañana ha continuado con la comparsa de gigantes acompañados de txaranga y gaiteros además de una visita guiada a la Iglesia.
En las calles del municipio los visitantes han podido sumergirse en épocas pasadas con la exposición de vehículos clásicos y la muestra de oficios antiguos. Las hermanas María Jesús y María Soledad López, junto a otros vecinos han preparado un refrescante helado de limón para el que utilizaron alrededor de 70 kilos de limones.
Los vecinos disfrutan de un helado refrescante elaborado de forma tradicional
Los vecinos disfrutan de un helado refrescante elaborado de forma tradicionalAlberto Galdona
Las mirandesas Begoña Baztán y Milagros Garnica han recibido la celebración del Día del Mundo Rural con ilusión. “Es una manera de demostrarnos a la gente que vamos volviendo poco a poco a la normalidad”, ha explicado Garnica.
TRENZAS DE AJO Y COLCHONES DE LANA
En el siglo XVII, mediante una técnica especial, las familias trenzaban los ajos que obtenían de la cosecha en 2 brazos de 30 cabezas. A lo largo del Día del Mundo Rural, se mostraron antiguas profesiones que, con el paso del tiempo y la evolución de la tecnología, han ido desapareciendo. Las calles de Miranda de Arga se llenaron de personas que injertan, varean colchones, hacen helados, sogas, trabajan la piedra y trenzan ajos.
Este último oficio ha sido explicado por Ana María Martínez, vecina de Falces, quien ha mostrado a la gente que se acercaba los pasos a seguir. “Si el tallo está muy rígido, hay que golpear con un martillo de madera porque si es de hierro puede dañarlo”, explicó.
Por su parte, las vecinas Mari Carmen Iturria, Angelina Jiménez y Visitación Ibañez han mostrado cómo se limpiaban los colchones que antiguamente estaban hechos de lana. “En el verano, nuestras madres sacaban la lana de los colchones y la vareaban para ahuecarla”, ha contado Angelina Jiménez. Después, la lana volvía a introducirse en el colchón. En la actualidad apenas se conservan este tipo de camas que llevaban fabricándose desde el siglo XIX.
Dos vecinas varean la lana mientras otra cose el colchón
Dos vecinas varean la lana mientras otra cose el colchónAlberto Galdona
En los puestos también se encontraba el escultor rumano Constantín Pantea, que reside en España desde hace 18 años. Las figuras que elabora están hechas de materiales como el mármol o la arenisca, y en ellas plasma escenas como la Batalla de Tolosa.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora