Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Demografía

El Pirineo advierte que las medidas anti despoblación no son ágiles

Los cargos electos aunados en la Mesa del Pirineo instan a elaborar una Ley de Despoblación y a favorecer el acceso a la vivienda en la zona

Ampliar Representantes de la Mesa del Pirineo. Sentados, Amparo Viñuales, Mabel Cañada y Joxepe Irigarai
Representantes de la Mesa del Pirineo. Sentados, Amparo Viñuales, Mabel Cañada y Joxepe IrigaraiARITZ SOLA
Publicado el 21/02/2023 a las 20:00
“La despoblación avanza en el Pirineo a una velocidad de vértigo, mientras que las acciones para contenerla lo hacen a ritmo de tortuga”. Esta comparativa la pronunciaba este martes Mabel Cañada, presidenta de la Mesa del Pirineo, durante el balance que esta entidad ha realizado en torno a los últimos cuatro años de trabajo. Ahora que termina la legislatura, esta agrupación que aglutina a los cargos electos de la zona ha querido poner en valor los pasos realizados de la mano del Gobierno y del Parlamento de Navarra en pos de revertir la pérdida poblacional, pero también remarcar que queda mucho por hacer, como aprobar una Ley de Despoblación o favorecer el acceso a la vivienda en la zona. Y ha defendido que para ello se requiere de mayor agilidad así como incrementar las medidas.
“Necesitamos sujetar la población. Y no es solo que se vayan del Pirineo los jóvenes por estudios o los ancianos por falta de servicios, o que no haya relevo generacional, sino que también poco a poco se van extinguiendo los comercios y reduciendo los servicios por falta de clientes”, ha ejemplificado Cañada, recalcando que la Mesa de Pirineo surgió hace 8 años con vocación de dotar de vida al Pirineo.
Joxepe Irigarai, alcalde de Burguete, ha realizado un repaso a los pasos dados. Ha recordado cómo la iniciativa social ‘5 minutos para el Pirineo’, instando a pensar en las afecciones a la zona de cada ley, que fue impulsada en 2016 por tres asociaciones del territorio, recabó el apoyo de todo el arco parlamentario. Así, tras desarrollarse una ponencia específica en el Parlamento, en 2020 se redactó el Plan del Pirineo como hoja de ruta que se ha puesto en marcha esta legislatura 2019-23. A través de la dirección general de Proyectos Estratégicos, que lidera las medidas de apoyo a la zona, se configuró un grupo técnico dinamizador, Gu Pirinioa, junto con Cederna Garalur y Nasuvinsa, y se trabaja de forma coparticipada con el territorio.
CONTINUIDAD Y REIVINDICACIÓN
“Es vital conservar este bagaje y darle continuidad en la siguiente legislatura, sin abandonar el camino del consenso y la colaboración”, ha opinado Mabel Cañada, recordando a los partidos políticos algunas reivindicaciones “importantes y urgentes”. Entre ellas, elaborar una Ley de Despoblación, “que está sin tocar y abarcaría también a otras zonas de Navarra”. También desarrollar el Mapa Local, creando las comarcas, lo que “dotaría a toda la zona Pirineo de un órgano de gobierno común”.
Pero además de sobre aspectos normativos, ha habido demandas en áreas como la vivienda. “El acceso a la vivienda es quizá el principal problema para que se quede la juventud o venga gente a vivir. Ahora Nasuvinsa está reformando edificios públicos, pero luego los elevados precios de alquiler social, más acordes a la zona urbana, frenan el acceso”, ha defendido Amparo Viñuales, alcaldesa de Roncal. “Y hay demanda. En Burguete se hicieron 4 viviendas y hubo 15 solicitudes”, ejemplificaba Joxepe Irigarai.
“El Pirineo pierde un 10% de su población cada año. Por eso hay que poner medidas y recursos a la altura del problema. Hay riesgo alto de que la situación sea irreversible”, ha sentenciado Mabel Cañada. 

Demandas principales

Ponencia parlamentaria sobre el Pirineo. Mantenerla la próxima legislatura.
Ley de Despoblación. Se ve urgente elaborarla.
Mapa Local. Desarrollarlo, potenciando el Pirineo como comarca.
Leyes y normativas. Adecuarlas a la realidad social de cada comarca (pensar 5 minutos en el Pirineo al aprobarlas).
Ratios. Modificar leyes o normativas cuyas ratios no se ajustan a la estructura social del Pirineo.
Agilidad administrativa en los trámites burocráticos y de subvenciones.
Vivienda. Precios de alquiler social acordes a la zona rural.
Educación. Asumir el déficit de los consistorios con escuelas y modificar ratios del transporte en Secundaria.
Centros de salud. Definir las plantillas para una cobertura estable.
Infraestructuras. Evitar cortes de luz por nevadas.
Comunicaciones. Acelerar los servicios de internet y capacidad energética.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora