Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

MCP

El Transporte Urbano Comarcal registró en 2020 una caída del 42,61% en el número de viajes

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona perdió el año pasado 8,8 millones de ingresos tarifarios con relación a los 19,1 recaudados en 2019

Ampliar Una villavesa.
Una villavesa.
  • dairio de navarra
Actualizado el 12/02/2021 a las 13:30
El Transporte Urbano Comarcal registró el año pasado 23.321.299 viajes, lo que supuso una caída del 42,61% con respecto al máximo histórico registrado en 2019 cuando se superaron los 40 millones de viajes. Este gran descenso se debió a los efectos de la pandemia y a las restricciones de aforo dispuestas en el servicio de transporte.
Cabe destacar que durante los dos primeros meses del año 2020 se mantuvo la tendencia creciente experimentada desde 2015. A partir de marzo, con el establecimiento del confinamiento domiciliario, comenzó una notable bajada del número de personas viajeras que llegó a superar el 90% durante el mes de abril. Desde entonces, la recuperación está siendo muy paulatina, alcanzando su máximo en el mes de septiembre. Sin embargo, a partir de octubre, con la segunda onda de contagios y el nuevo estado de alarma, se volvió a reducir la demanda, aunque lejos del efecto del primer confinamiento.
Si durante el año 2020 el servicio de transporte diurno registró un relevante descenso en el número de viajes (42,06%), aún mayor fue la bajada en el servicio nocturno (69,12%) que desde marzo sufrió una importante reducción del servicio y que dejó de ser prestado desde el 3 de abril hasta el 22 de junio.
Dentro de la bajada generalizada de cifras, las líneas más utilizadas volvieron a ser la línea 4 (Barañáin - Villava) con 4.882.652 viajes y la línea 7 (Villava - Txantrea - Barañáin) con 2.388.820. La línea 22 (Plaza Merindades – Mutilva) fue la que experimentó una menor caída con respecto al año anterior, consecuencia de la ampliación de recorrido que experimentó en el mes de enero, alcanzando los 98.807 viajes, lo que supuso un descenso del 0,39%. Asimismo, registraron una menor caída la línea 23 (Cordovilla – Olloki), con un -24,29%, y la línea 25 (Plaza Príncipe de Viana - Mutilva) con un -5,73%. Las líneas diurnas con mayor caída relativa de viajeros fueron la línea 2 (Avda. San Ignacio – Etxabakoitz), con una caída del 55,51%, y la línea 24 (Circular Mercadillo Landaben), con un descenso del 53,61%.
Entre las líneas nocturnas la más utilizada fue un año más la N7 (Paseo de Sarasate - San Jorge – Txantrea – Baja Navarra) con 66.007 viajes, lo que supuso una caída relativa con respecto al año anterior del 70,24%, y el menor descenso porcentual lo experimentó la línea N1 (Avda. San Ignacio – Zizur Mayor) con una bajada del 63,72%.
INGRESOS
El dato provisional de ingresos por tarifas netos (sin IVA) abonados por los usuarios durante 2020 suma un total de 10.239.860,45 euros, lo que supone un descenso del 46,29% respecto al año anterior. Como resultado, se han perdido 8,8 millones de euros de ingresos tarifarios con relación a los 19,1 millones de euros que se recaudaron en 2019, con los problemas para la financiación del servicio que esto supone.
El descenso porcentual de los ingresos es algo superior al de los viajes debido a que se habían congelado las tarifas por sexto año consecutivo y algunas de las tarifas más altas sufrieron una especial reducción del uso durante 2020: el billete sencillo (del 5,62% en 2019 al 3,65% en 2020) por la prohibición del pago en efectivo durante una parte del año, el billete sencillo San Fermín (del 0,75% en 2019 al 0% en 2020) por la suspensión de las fiestas y la tarifa nocturna (del 1,24% en 2019 al 0,50% en 2020) por la suspensión del servicio nocturno durante gran parte del año. También se debe a que incrementó notablemente el uso de alguna de las tarifas más baratas: la tarifa social F destinada a personas en riesgo de exclusión social (del 10,90% en 2019 al 13,95% en 2020) y el transbordo (del 8,12% en 2019 al 9,28% en 2020).
Con relación a las tarifas del TUC y los efectos de la crisis del COVID-19, la Mancomunidad aprobó una compensación mediante viajes gratuitos a las personas con abonos temporales del Transporte Urbano Comarcal que resultaron afectados por la declaración del primer estado de alarma en el mes de marzo. Esta compensación se aplicaba a los abonos temporales que fueron adquiridos hasta el día 14 de marzo inclusive –día de la declaración del estado de alarma- y que no habían han sido utilizados desde esa fecha. La compensación de los días no utilizados por las personas usuarias de los abonos se realizaba mediante la recarga automática de viajes gratuitos en el monedero de la tarjeta de transporte. Esta medida beneficiaba a 7.172 titulares de abonos temporales afectados, a los que se les entregarían 188.107 viajes gratuitos equivalentes. La recarga automática de los viajes se realizó desde el final del estado de alarma en el mes de junio hasta el día 30 de septiembre. En este periodo se compensaron finalmente 6.245 abonos (el 87,07% del total), lo que supuso 165.320 viajes, de los que se consumieron 126.061 en 2020 (un 76,25%).
AFOTOS LIMITADOS Y SEGURIDAD
En relación con la seguridad del servicio de Transporte Urbano durante la pandemia, TCC Pamplona, la empresa concesionaria del servicio, presentó en junio el protocolo de higienización y control de las instalaciones y la flota de vehículos del Transporte Urbano Comarcal. Fue uno de los primeros protocolos otorgados en el país, lo que garantiza la seguridad a la hora de utilizar el servicio.
Asimismo, cabe señalar que las cifras diarias de contagios en la Comarca suben o bajan con total independencia del uso de las villavesas, que es estable desde hace meses. Además, el personal conductor de villavesas no ha tenido una incidencia reseñable debido a la COVID.
En cuanto a la limitación de aforos, el Gobierno de Navarra estableció a través de una Orden Foral las medidas extraordinarias para atajar los contagios. Así, a partir del 22 de octubre se decretó un aforo máximo de las villavesas del 50% "siempre que la capacidad máxima de la flota lo permita". En este sentido, hay que precisar que de las 3.000 expediciones diarias que realizan las villavesas, solo aproximadamente 70 superan la mitad de la capacidad, lo que únicamente supone un 2,3%.
NUEVO VEHÍCULOS
La Mancomunidad incorporó 16 vehículos al servicio de tecnología híbrida diésel - eléctrica: nueve autobuses rígidos de 12 metros de longitud y siete autobuses articulados de 18 metros. Adicionalmente, se ha producido un incremento transitorio de la flota al reservarse parte de los autobuses más antiguos que se deberían haber dado de baja. El motivo es dar cumplimiento a las limitaciones de aforo que pudieran surgir como consecuencia de la crisis del COVID-19, pasando de un volumen de 148 vehículos –previos a la renovación– a 157 vehículos a final de año. Con los dieciséis nuevos autobuses, la flota cuenta ya con 56 vehículos con tecnología híbrida, lo que supone un 36% del total y 6 vehículos eléctricos, que suponen un 3%.
75.256 ABONOS
Desde junio de 2015 el Transporte Urbano Comarcal cuenta con el Abono 30 DÍAS que permite realizar a un precio fijo tantos viajes como se deseen, cualquier día y a cualquier hora, durante un plazo de 30 días naturales. Hay tres tipos de abonos temporales: el general, el destinado a menores de 31 años (hasta 2018 fue para menores de 26 años) y el dirigido a familias numerosas. Durante 2020 se recargaron 75.256 abonos 30 días del Transporte Urbano. Esto supone una bajada del 34,7% respecto a los 115.159 abonos del año anterior. Del total de abonos recargados en 2020, 26.188 fueron abonos generales, 39.892 abonos para jóvenes y 9.176 para familias numerosas.
Con dichos abonos se realizaron un total de 4.290.011 viajes: 1.809.522 en la categoría de abono 30 DÍAS general, 1.981.951 con abono 30 DÍAS joven y 498.538 con abono 30 DÍAS para familias numerosas. El uso de abonos ha supuesto un 18,4% de los viajes realizados.
Durante el año 2020 se emitieron 21.468 tarjetas personalizadas en las que se pueden recargar abonos, un 36,53% menos que en el año 2019. De ellas, 1.634 correspondieron a la modalidad ‘adulto’, 4.099 a la modalidad ‘joven’, 3.551 al de familias numerosas y 12.184 al resto de perfiles sociales.
Finalmente, cabe destacar que durante 2020 se emitieron 7.534 tarjetas con el perfil correspondiente a la tarifa social F, dirigida a personas en riesgo de exclusión social, un 24,85% menos que en 2019. Con cargo a dicho perfil se realizaron 3.254.350 viajes, el 13,95% del total. Aunque el número de viajes es inferior al del año pasado (-26,52%), el porcentaje con respecto al total de viajeros es superior (13,95% en 2020 frente al 10,90% en 2019).
CANCELADORAS
En octubre, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona presentó las máquinas canceladoras instaladas en la puerta central para el pago del viaje por parte de las personas usuarias que disponen de tarjetas con perfil E (discapacidad de grado igual o superior al 65%, invalidez absoluta o gran invalidez) que se desplacen en silla de ruedas, y para la primera persona acompañante. Dichas canceladoras fueron instaladas en la totalidad de vehículos que integran la flota del Transporte Urbano Comarcal. La medida responde a una solicitud realizada por el CERMIN (Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra).
RECARGA MEDIANTE EL MÓVIL
Cabe recordar que desde septiembre de 2019 está disponible la nueva aplicación ‘Recarga TUC’ para la consulta y recarga mediante móvil de las tarjetas del Transporte Urbano Comarcal. La aplicación, que sirve como prueba piloto, solo es operativa en móviles con sistema operativo Android y únicamente en algunos modelos de móvil que disponen de tecnología NFC. Las personas que poseen este tipo de móviles pueden recargar su tarjeta TUC en cualquier momento y sin necesidad de efectivo.
Al finalizar el año el número de instalaciones activas fue de 23.519. En 2020 se realizaron un total de 120.045 recargas, lo que supuso un importe total de 1.305.023 euros. Del total de recargas, 13.581 correspondieron a abonos TUC, que supusieron un importe total de 337.185 euros y 106.464 fueron del monedero que sumaron un importe total de 967.838 euros.
NUEVO MUNICIPIO DE SERVICIO EN EL TAXI
En el año 2020 se incorporó al Área Territorial de Prestación Conjunta (ATPC) del servicio del Taxi en la Comarca de Pamplona el municipio de Biurrun-Olcoz, por lo que el ATPC está formado actualmente por un total de 28 municipios.
Por otra parte, durante 2020 se aprobó la licitación de los servicios de taxi regular a la demanda al Centro Penitenciario de Pamplona y al aeropuerto por un plazo de cuatro años, como continuación de las respectivas pruebas piloto que comenzaron en mayo y en agosto de 2019, respectivamente. En el año 2020, el servicio de taxi regular a la demanda al Centro Penitenciario realizó 1.526 servicios para transportar a 2.919 personas, lo que supuso una media de 1,91 personas por servicio realizado. Mientras, el servicio de taxi regular a la demanda al aeropuerto realizó 1.533 servicios para transportar a 2.657 personas, lo que supuso una media de 1,73 personas por servicio realizado.
Respecto a la demanda del servicio de Taxi, y al igual que ha ocurrido en el Transporte Urbano Comarcal, la caída, motivada por la pandemia, fue muy importante respecto al año anterior. Así, según los datos de la asociación Teletaxi San Fermín, los servicios concertados por emisora en el año 2020 cayeron un 38,28% respecto al año anterior.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora