La Unión Europea exige una excesiva normativa medioambiental a los alimentos producidos en su territorio mientras, paradójicamente, las autoridades políticas permiten que en los lineales crezca la presencia de pepinos, tomates y otros frutos importados sin casi requerimientos. Esta incoherencia, que machaca las cuentas del sector, fue uno de los muchos puntos abordados ayer en el IIIDebate Político Agroalimentario, organizado por el sindicato UAGN y en el que participaron representantes de seis partidos políticos que concurren a los comicios (UPN, PSN, Geroa Bai, PP, Ciudadanos, Contigo Navarra y EH Bildu).
¿Hasta dónde el medioambiente debe condicionar o limitar la actividad agraria? Sobre la mesa se puso la reciente orden foral del uso y regulación del fuego, en teoría, con el fin de evitar incendios este verano. “No nos dejan gestionar los montes como sabemos quienes vivimos en el medio rural. La labor de prevención es fundamental para los incendios y también para las inundaciones”, afirmó Miguel Bujanda (UPN). El representante del PP, José Cruz Pérez Lapazarán, destacó que las exigencias medioambientales “desincentivan” a los profesionales del agro, apostó por reducirlas “al mínimo” y recordó que el Gobierno de Chivite se vio obligado a retirar el decreto foral de aves esteparias por la unánime contestación del sector agroalimentario.
El socialista Javier Lecumberri apostó por “compatibilizar la actividad humana con el respeto a la biodiversidad” porque, argumentó, eso es lo que “quiere la sociedad”. Adolfo Araiz (EH Bildu) defendió el futuro desarrollo de la Ley foral del Cambio Climático “aprobada por unanimidad por el Parlamento de Navarra”, al tiempo que mostró su desacuerdo con la orden foral del uso del fuego porque “debería ir más lejos”.
Para Contigo Navarra (coalición que integra a Podemos), según Miguel Garrido, “vivimos una emergencia en cuanto al cambio climático” y defendió un modelo que apoye las “pequeñas u medianas explotaciones”.
El polivalente Carlos Pérez Nievas (Ciudadanos) recordó que su grupo votó en el Parlamento Europeo en contra de la estrategia conocida como ‘De la granja a la mesa’ porque “pone palos en la rueda del sector agroalimentario” y habló de que Gobierno de Chivite prometió diseñar un plan forestal de limpieza de montes “y no se ha hecho nada”.
Pablo Azcona (Geroa Bai) reiteró varias veces que su grupo quiere “ir de la mano” con el sector “para garantizar la viabilidad económica de los productores”.
En el debate, que duró dos horas, se habló de fiscalidad, de despoblación, con la consiguiente falta de servicios esenciales como médicos, y de la Ley de la Cadena Alimentaria, que asegura que no se venden productos por debajo de costes. En ese revoltijo de temas, apareció una pregunta de los asistentes: “¿Qué opinan sobre la creación de un supermercado público? Garrido, de Contigo Navarra, salió en defensa de la ocurrencia de colega Ione Belarra. “Hacer la guerra cada uno por su cuenta es complicado, pero la colaboración es el futuro del sector. “El supermercado público es una medida interesante”, dijo, mientras Bujanda (UPN) corrió a negar tal intervencionismo. Lecumberri indicó que la normativa de libre competencia impediría esa iniciativa y Araiz abogó porque “en momentos difíciles” se pueda intervenir el precio de los alimentos.
Miguel Bujanda (UPN): "No se puede ningunear al sector. Hay que escucharle"
“La gente de los pueblos gestionamos el medio ambiente desde hace siglos. En estas dos legislaturas ha habido una gestión nefasta y un infierno de fiscalidad”, señaló Bujanda quien criticó que en los últimos 8 años ni han escuchado al sector primario ni han apoyado a las cooperativas.
Javier Lecumberri (PSN): “Con el nuevo sistema de IRPF salís ten con ten”
A las críticas sobre la desaparición de módulos, Lecumberri dijo que lo números que maneja Hacienda dicen que los productores salen”ten con ten” con el regimen de estimacion directa, por lo que no vio necesarios cambios. También defendió el equilibro entre gricultura ecológica y convencional.
Pablo Azcona (Geroa Bai): "Hay que garantizar márgenes a los productores”
Abogó porque agricultores y ganaderos tengan garantizada la viabilidad económica. “El problema está en la gran distribución. Hay que trabajar los márgenes del productor, no tanto intervenir en los precios”, señaló Azcona. Apostó por reforzar la inspección en la cadena alimentaria.
Adolfo Araiz (EH BIldu): “Navarra es donde más se consume alimento ecológico”
El portavoz de la formación abertzale defendió que se ayude de forma más acusada a la agricultura ecológica que a la convencional. Sobre despoblación, habló de adoptar medidas de apoyo a la natalidad, no sólo inmigrante sino “endógena”, a la vivienda y al empleo.
Carlos Pérez Nievas (Ciudadanos): “Una ley para que los suelos más eficientes sean sólo para uso agrario”
Criticó las exigencias medioambientales que no se piden a las importaciones. Planteó realizar un mapa de suelos para que aquellas de “alta eficiencia agraria sean sólo utilizados para producir alimentos” y usar el régimen foral para apoyar fiscalmente al sector primario.
José Cruz Pérez Lapazarán (PP): "Entendemos que el agricultor es el mejor gestor del medioambiente"
Lamentó que el Gobierno de Chivite “haya olvidado” las palabras “agricultura” y “alimentación”. Criticó el “infierno fiscal” al que se somete al agro, apostó por el Canal de Navarra y por rediseñar el departamento. “Entendemos que el agricultor es el protector del medio y debe ser protagonista”.