Elecciones sindicales
Piden la carrera profesional para toda la plantilla de la Administración navarra
El miércoles 17 de mayo se celebran elecciones sindicales en el Gobierno de Navarra y la carrera es bandera para atraer el voto de 32.244 funcionarios y empleados

Publicado el 16/05/2023 a las 06:00
La implantación de una carrera profesional a la que puedan acceder todos los funcionarios y contratados es una de las banderas que estos días enarbolan de forma casi general los sindicatos ante las elecciones que se celebran este miércoles 17 de mayo entre la plantilla de la Administración foral.
Esta reivindicación, junto a la recuperación del poder adquisitivo, es una de las que ocupa mayor espacio entre los pasquines electorales y las redes sociales de la quincena de centrales sindicales (AFAPNA, ANPE, APF, CC OO, CSIF, ELA, LAB, SATSE, SMN-CESM, STAJ, STEILAS, UGT, USAE, USO y TECNOS) que aspira a obtener representación. En total, 32.244 funcionarios y empleados están llamados a las urnas para elegir a 319 delegados sindicales.
LAB aspira a revalidar su liderazgo ya que hoy es la fuerza con más delegados en el Gobierno de Navarra, con 69. Le siguen CC OO (41), Afapna (39), ELA (32), y UGT (29). Estas elecciones vienen marcadas por cuatro años de relativa paz social en la Administración foral, rota en los últimos meses por las reivindicaciones de médicos y policías forales. Las mejoras económicas logradas por estos dos ámbitos han tenido, a su vez, el efecto de soliviantar al resto de trabajadores en puertas de las elecciones sindicales.
CARRERA PROFESIONAL CON UN PRESUPUESTO
La carrera profesional para todos los trabajadores se ha convertido, así, en una petición coral de los sindicatos. La carrera es un instrumento que sirve para reconocer económicamente la experiencia y conocimiento que los funcionarios van adquiriendo a lo largo de su carrera profesional y hasta ahora la disfruta básicamente el personal sanitario: médicos y enfermeras.
Pese al compromiso del actual Gobierno de regular a futuro la implantación progresiva de la carrera profesional, condicionada al presupuesto, los sindicatos, cuyos votos vienen de quienes trabajan hoy en la Administración, la exigen de modo inmediato.
Así, las cinco fuerzas que aspiran a sentarse de nuevo en la Mesa General en la que se negocian las condiciones laborales de la plantilla del Gobierno de Navarra (LAB, AFAPNA, CC OO, ELA y UGT) llevan en sus programas la petición de una carrera profesional para todos los colectivos, tengan plaza en propiedad o sean temporales.
ELA añade a ello que desea una carrera profesional “con criterios objetivos “ y “sin clientelismos” con el fin de “desmontar el sistema actual, donde priman los criterios subjetivos”.
RECUPERACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO
“Trabajar para solventar la pérdida del poder adquisitivo que los trabajadores de la Administración foral han ido perdiendo durante estos últimos años. Además, de trabajar para conseguir la reversión del poder adquisitivo perdido de los niveles A, B y C de la Administración”. Así expresa el sindicato de funcionarios AFAPNA su objetivo de recuperación salarial, aunque como ocurre con la carrera profesional, es un objetivo compartido por el resto.
Luego llegan los matices, pues mientras que UGT y CC OO pueden sacar pecho de haber firmado con el Gobierno de Sánchez en Madrid un pacto salarial de casi el 12% a lo largo de esta legislatura, aplicable para todos empleados públicos, LAB y ELA critican la “insuficiencia” del mismo y la “pérdida de poder adquisitivo”. ELA ejemplifica diciendo que la subida salarial real “ha sido en realidad del 8,9%” y que la suma del IPC desde 2019 alcanza el 14,3%. El conjunto de los sindicatos recuerda, por otra parte, que hay otro 15% de poder adquisitivo que se ha perdido desde 2010 fruto de los acuerdos frente a la crisis.
SEMANA LABORAL DE CUATRO DÍAS
las reivindicaciones que ha cogido fuerza ante las próximas elecciones es la de la semana laboral de cuatro días sin perder salario. Así lo hacen, por ejemplo, el sindicato LAB y también CC OO, quien apunta que esta medida “ayudará a crear empleo”.
En algo que coinciden todos es en la necesidad de reducir la temporalidad al 8% y consideran “insuficientes” los planes de estabilización puestos en marcha por el Gobierno para alcanzar tal meta.
Uno de los asuntos sobre los que reclama UGT es el acceso a los puestos de trabajo de la Administración. Para ello pide “procesos selectivos justos y equitativos, con reducción de temarios y pruebas, que permitan tanto la promoción del personal fijo como la estabilización del personal contratado temporal, con la reducción de la temporalidad al 8%”.
AFAPNA hace hincapié en el sistema de acceso al empleo público docente e insiste en la necesidad “de pruebas objetivas, no eliminatorias, y realización del tema por medio de test. Así como el sistema de concurso-oposición para la Administración Núcleo”.
Contrato relevo, teletrabajo, conciliación familiar son otros de los asuntos sobre los que reclaman los sindicatos representados en la Mesa General del Gobierno y el resto de fuerzas que concurren en los diversos ámbitos de la Administración foral.
ELECCIONES: ÁMBITOS y DELEGADOS
Las elecciones se llevarán a cabo a lo largo de 113 mesas distribuidas según los diferentes ámbitos: 12 entre el personal estatutario y contratado administrativo, y 5 en el laboral.
Respecto al personal funcionario, por ámbitos, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) es el organismo con mayor número de personas electoras en las próximas elecciones. En este ámbito están llamadas a votar un total de 12.361 personas que deberán elegir a 67 representantes.
En segundo lugar, estaría el personal docente no universitario, con 10.743 personas electoras para elegir a 61 representantes; y, en tercer lugar, por volumen de personal con derecho a voto lo ocupa la Administración Núcleo, con 4.063 funcionarios y funcionarias electoras.
El resto de ámbitos electorales, ordenados en función del volumen de participantes, son: Policía Foral (1.101 electores y 23 elegibles); la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas (700 electores y 17 elegibles); el personal al servicio de la Administración de la Justicia (675 electores y 17 elegibles); los Servicios de Protección Civil y Bomberos de Navarra (653 electores y 17 elegibles); el personal de la Hacienda Foral de Navarra (357 electores y 13 elegibles); el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (316 electores y 13 elegibles); el Servicio Navarro de Empleo (168 electores y 9 elegibles); Euskarabidea (75 electores y 7 elegibles); y el Instituto Navarro de Deporte (68 electores y 7 elegibles).
En cuanto a los laborales, por ámbitos, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea es el que mayor número de personas electoras tiene, con 648 para elegir a 17 representantes. Le sigue el ámbito de la Administración Núcleo, con 273 electores y 13 elegibles; la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas (20 electores y 1 elegible); Hacienda Foral de Navarra (16 electores y 1 elegible); y finalmente el Servicio Navarro de Empleo (7 electores y 1 elegible).