Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

Guía de retos para mejorar la Sanidad navarra

Los retos que se deberían abordar para garantizar el futuro y calidad asistencial del sistema sanitario

Ampliar Ilustración de la covid y los problemas en los centros de salud elevan el malestar en la legislatura
Ilustración de un centro de salud con todos los temas relativos a la sanidadDN
  • Diario de Navarra
Publicado el 19/03/2023 a las 06:00

Diario de Navarra ha realizado durante toda esta semana el balance de la legislatura en Salud por medio de artículos, opiniones de expertos, infografías, foros de debate y opinión. A continuación se plasman las principales propuestas que el periódico hace suyas respecto a los retos que se deberían abordar para garantizar el futuro y calidad asistencial del sistema sanitario.

1. Diagnóstico

Navarra ha sido durante décadas una comunidad con una Sanidad Pública potente, pionera, eficaz y muy bien valorada por los usuarios, complementada además mediante conciertos con el ámbito privado en un contexto de colaboración. Hoy el modelo de Sanidad Pública, universal y gratuita, sigue siendo indiscutible y goza de un enorme apoyo social en su conjunto. Pero desde hace ya bastantes años adolece de muchas carencias que se han agravado de forma importante en la salida de la pandemia y da muestras de claro agotamiento del modelo. De hecho, existe en estos momentos una clara percepción social de que ha empeorado su desempeño. Navarra ha pasado tras la pandemia del segundo puesto en el barómetro sanitario en las Comunidades Autónomas al séptimo en la valoración del funcionamiento de la sanidad pública. Trabajar por recuperar el terreno perdido es un objetivo irrenunciable.

2. Consenso básico

La Sanidad Pública necesita reformas de calado para seguir siendo uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar y garantizar una atención de calidad. Pero exige un consenso entre los grandes partidos para el futuro del sistema sanitario. Y es igualmente necesario un acuerdo básico de los gestores del sistema público con los profesionales, los verdaderos protagonistas del cambio.

3. Potenciar la Atención Primaria

La Atención Primaria es la puerta de entrada de los ciudadanos al sistema y su papel es esencial, porque busca una atención integral con la creación de hábitos de vida saludable y trabajo la prevención a lo largo de toda la vida. Hoy el Gobierno de Navarra destina el 15% del gasto sanitario para la Atención Primaria, una cifra que queda muy lejos del 25% que aconseja la Organización Mundial de la Salud. Las carencias de la Atención Primaria son muy claras y la primera es la falta de médicos. Una atención personalizada exige recursos suficientes (económicos y humanos) y nuevas fórmulas de gestión adaptadas mucho más al entorno y a las necesidades de cada zona concreta. Hace falta un plan de choque realista y robusto, que incluya dar estabilidad en una plaza a los profesionales y reducir la rotación para potenciar este nivel clave del sistema de Salud, que es también básico para los ciudadanos.

4. Prestigiar al médico de familia

El médico de familia es una figura fundamental porque aporta el seguimiento al paciente a lo largo de toda su vida y conoce su contexto personal, social, económico, etc. Necesitamos volver a prestigiar socialmente su figura desde todos los puntos de vista (social y profesional). También es necesario hacerlo para los futuros profesionales, para los que hoy no es una salida atractiva.

5. Ofrecer autonomía a los profesionales

Los profesionales (médicos, enfermería, etc.) demandan una mayor autonomía y flexibilidad en la gestión, especialmente en los Centros de Salud. Hace falta desburocratizar la función de los profesionales, generar incentivos que primen el mejor desempeño y regresar a una relación personal con los pacientes. Hacer que se sientan profesionales, no meros funcionarios. Exige también un nuevo reparto de funciones entre médicos y enfermería que ayude a descongestionar la atención desde la idea de la complementariedad de ambos profesionales.

6. Falta de médicos

Aunque la tasa de médicos/población en España ocupa una buena posición en la UE, existen también unas carencias en determinadas especialidades (medicina de familia, pediatría), que se van a ver agravadas en los próximos años por la progresiva jubilación de una amplia generación de profesionales. El 33% de los médicos de familia en Navarra tienen más de 60 años. Son precisas medidas a medio plazo (planificar con visión las plazas MIR necesarias), pero es urgente adoptar medidas a corto plazo.

7. El problema del mundo rural

La escasez de médicos es especialmente patente en las zonas rurales de Navarra, lo que provoca las reiteradas quejas de los ciudadanos. Contar con una red sanitaria rural bien dotada es indispensable para combatir la despoblación. Este reto exige desde la Administración una política específica para hacer más atractivos estos destinos (incentivos económicos y organizativos, cargas de trabajo, etc..). Se ha sugerido una OPE especiífica para el mundo rural con obligaciones (permanencia) y ventajas (salariales, etc).

8. Tecnología como aliado

La tecnología y la investigación van ser los grandes aliados del mundo sanitario y su extensión va a ser fundamental para llegar a cubrir todas las necesidades. Pero el desarrollo de la tecnología debe tener en cuenta las necesidades de la población mayor, que no puede adaptarse a la rapidez de los cambios en los usos tecnológicos y sigue necesitando atención presencial.

9. Atracción de talento

Competimos con el resto de las comunidades, afectadas por la misma realidad, lo que exige de la Administración una política clara para contar con los mejores profesionales en el sistema público. Pasa por cambios sustanciales en los sistemas de contratación, eliminar rigideces administrativas, generar incentivos, plantear el retraso voluntario de jubilaciones, eliminar la precariedad actual, tiempo para la docencia y la investigación.

10. Una nueva ley foral de Salud

Es imprescindible hacer cambios organizativos profundos, empezando por separar el Servicio Navarro de Salud del ámbito de la Función Pública, para que tenga mayor autonomía. El objetivo es aumentar la capacidad del profesional en la gestión. Y el marco para avanzar en esta dirección sería una nueva ley foral de Salud que recoja un nuevo marco organizativo, así como las demandas de la sociedad de este tiempo.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora