Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

DN En Vivo

Los expertos alertan de la organización obsoleta en los centros de salud

Investigadoras, enfermeras y médicos abogan por dar autonomía a la Atención Primaria. El foro DN en Vivo de Salud apuesta por OPE específica para cubrir plazas menos atractivas, desburocratizar y reglamentar las nuevas capacidades de Enfermería

Ampliar Desde la izquierda; Yulen Garmendia, Isabel Iturrioz, Ruth Vera, Ana Mur, Rafael Teijeira y María José Echeverría
Desde la izquierda; Yulen Garmendia, Isabel Iturrioz, Ruth Vera, Ana Mur, Rafael Teijeira y María José Echeverríajosé antonio goñi
Publicado el 17/03/2023 a las 06:00
Navarra tiene un modelo sanitario adecuado pero un serio problema con su sistema de organización. “Está obsoleto”. Y su mayor ejemplo es la Atención Primaria. Los centros de salud. De ahí emana buena parte del deterioro que la sanidad foral ha venido sufriendo en los últimos años y que tanto están percibiendo los navarros. Y el momento de encararlo es ahora. Ya. “Si no, el problema de la Atención Primaria de aquí a unos años va a ser catastrófico”. Así de tajantes se mostraron este jueves 16 de marzo los cuatro expertos que participaron en el primer encuentro DN en Vivo de balance de la legislatura organizado por 'Diario de Navarra'. Salud era el área a analizar y médicos, investigadoras y enfermeras aportaron su visión para mejorar un área crucial para la ciudadanía.
DN en Vivo - Vídeo balance de la legislatura: SaludDIARIO DE NAVARRA
De todos es conocida la situación actual de sobrecarga profesional y descontento ciudadano con unos centros de salud saturados y de difícil acceso. ¿El modelo está obsoleto”. Rafael Teijeira, presidente del Colegio de Médicos de Navarra cree que no. “Entiendo que el modelo es adecuado, lo que está obsoleto es el sistema de organización en general y especialmente en los equipos de atención primaria”, dijo. ¿Su solución? Dotarles de autonomía.
“Hay que dar más autonomía a los equipos, a los médicos. Un centro de salud de la zona norte de Navarra no tiene nada que ver con uno de la Ribera. Y quien mejor que el equipo de ese centro para saber cómo se tienen que organizar. Es necesaria una desburocratización. La especialidad de atención primaria no es hoy atractiva desde el punto de vista del MIR. Y por eso hemos propuesto varias ideas. Hay que buscar soluciones imaginativas, como una OPE específica en Primaria para cubrir las plazas de difícil provisión. Para que sean más atractivas. Un ejemplo es lo que ha hecho Galicia: una OPE específica para las zonas rurales con compromiso de estancia de dos años y un número de guardias determinadas. Estaban mejor pagados y se les daba más puntos para posteriores traslados”, contó.
Ana Mur es presidenta de SEMG-Navarra, la sociedad española de médicos generales y de familia. Además es miembro del Foro de Atención Primaria. Apuesta por atajar el problema de la difícil cobertura en la zona rural: “Se necesitan condiciones atractivas y que sean para un tiempo adecuado, que esas plazas no se queden desiertas a los 6 meses porque se ha pedido un concurso de traslado. No es lo mismo tener un infarto en una zona rural que tenerlo en Pamplona. El modelo está bien pero hay que reestructurar la organización y la gestión a pequeña escala”.
Desde el sector de la investigación, Ruth Vera, jefa de Oncología del Hospital Universitario de Navarra y coordinadora del área de Onco-Hematología del IdiSNA, coincidió en el diagnóstico y aportó una clave más: reducir la brecha entre la atención primaria y la especializada. “Hay una brecha clara entre atención primaria y la especializada. El envejecimiento de la población genera problemas sociosanitarios, lo vemos en el hospital, y hay que trabajarlo en Atención Primaria. Vamos a un futuro de cronicidad, de atención de cáncer… No se puede hacer un abordaje por separado, sino continuo, dar mucha más capacidad a los medios de Atención Primaria, dotarles de herramientas, ilusionarles, porque no tiene que llegar al Hospital muchos de los pacientes que están llegando por el colapso de los centros de salud”, indicó.
Y la cuarta visión del problema la aportó Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio de Enfermeras de Navarra. Suscribió la sobrecarga que hay y apuntó hacia una vía de desatasco: “En Atención Primaria la enfermería hemos podido tener un desarrollo muy potente a nivel académico, pero falta por desarrollarlo competencialmente en la práctica. Lo reivindicamos porque el paciente se va a beneficiar de eso. La estructura que tiene ahora mismo los centros de salud no permite esa parte de desarrollo. Hay que innovar y mirar a otros países que han pasado por esto y han tenido buenos resultados. La autonomía que se ha apuntado hoy aquí debe ser, pero ir de la mano de medición de resultados”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora