Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Javieradas

Javieradas 2023: origen e historia de la peregrinación a Javier

Este sábado, 11 de marzo, se celebra la segunda de las Javieradas 2023

Ampliar Fotos de la misa de la primera Javierada 2023.
Fotos de la misa de la primera Javierada 2023.| EDUARDO BUXENS
Publicado el 10/03/2023 a las 09:48
Andando, en patines, corriendo, en bici, a solas, en familia, con amigos, movidos por la fe, por pasar un buen rato, por hacer deporte o por continuar con la tradición… Miles de peregrinos afrontarán este sábado la segunda de las Javieradas 2023. A cada cual le llevará hasta Javier una motivación y una manera de vivir este camino muy personales, puede que incluso haya quien emprenda el rumbo sin saber por qué se celebra esta peregrinación navarra, de dónde surge y desde cuándo. Y no pasa nada si el caminante desconoce el origen histórico de las Javieradas. Pero son muchos kilómetros. Más de 50. Y este puede ser un buen tema de conversación para sobrellevarlos –“Oye, ¿sabes cómo surgieron las Javieradas?”-, para no echar mano del tiempo si nos hartamos del silencio o no sabemos ya de qué hablar.

Origen e historia de la peregrinación a Javier

Hay que remontarse al siglo XIX para encontrar el origen de estas marchas. La Diputación Foral de Navarra organizó una peregrinación el 5 de marzo de 1886 para que San Francisco Javier librara al pueblo navarro de la epidemia de cólera que asolaba la región. En agradecimiento al cumplimiento de esta súplica, se lanzó la promesa de acudir en peregrinación hasta el castillo de Javier, lugar de nacimiento del santo. Una placa en el exterior de la iglesia de San Agustín en Pamplona lo conmemora. En aquella primera cita participaron 20.000 navarros, según recoge la Enciclopedia General de Navarra.
La placa que conmemora la primera Javierada
La placa que conmemora la primera JavieradaCHALMETA
Pero la Javierada, bautizada como tal, no se hizo oficial hasta el 10 de marzo de 1940, tal y como cuenta el Arzobispado de Pamplona y Tudela. Protagonizada por la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, unos 5.000 peregrinos fueron bendecidos entonces por el obispo Olaechea. A partir de entonces, la cita fue sumando caminantes en cada convocatoria, hasta que se decidió aumentar su frecuencia.
En principio, las Javieradas se celebraban los dos primeros domingos de marzo, coincidiendo con la Novena de Gracia, y recibían el nombre de “masculina” y “femenina”. Con el tiempo se hicieron mixtas y se conocían como la Primera Javierada y la Segunda Javierada y esta última se adelantó al sábado, adquiriendo un ambiente más festivo y familiar.
En la actualidad, se siguen celebrando durante la Novena de la Gracia a San Francisco Javier, del 4 al 12 de marzo. La primera Javierada coincide con el primer domingo entre el 4 y el 12 y la segunda Javierada, el sábado siguiente.
.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora