Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Construcción

La escasez de mano de obra obliga a acelerar la construcción industrial en Navarra

El sector confía en que el cambio de modelo permita atraer talento. 32 empresas de toda la cadena de valor se han sumado ya al clúster sectorial para abordar de manera colaborativa en los nuevos retos

Ampliar Varios empleados de la construcción trabajan en el tejado de un edificio
Varios empleados de la construcción trabajan en el tejado de un edificioDN
Publicado el 03/03/2023 a las 06:00
El sector navarro de la construcción, con 2.233 empresas identificadas que dan trabajo a 19.104 personas y factura 4.370 millones, el 6,6% del VAB regional, avanza con paso firme hacia su industrialización. La escasez de mano de obra, una necesidad creciente en las empresas, y la necesidad del sector de incorporar herramientas digitales para ganar competitividad sumado a los nuevos objetivos de descarbonización, obligan a acometer cambios en toda la cadena de valor. Desde fabricantes a proyectistas, ingenieros y constructores, pasando por promotores y estudios de arquitectura. De la mano del Clúster de la industrialización de la construcción en Navarra, que se constituyó el pasado julio con el apoyo y colaboración de Sodena y Nasuvinsa y que ya agrupa a 32 empresas responsables del 20% de la facturación total -hay otras cinco empresas en proceso de incorporación-, el sector trata de impulsar un nuevo modelo constructivo que confía sirva para atraer talento. El objetivo, como recordó este jueves el presidente del Clúster, Íñigo Eugui Martínez de Azagra, es abordar de manera colaborativa los nuevos retos que afectan al conjunto de los agentes y empresas además de dar respuesta a las nuevas tendencias y cambios en la cadena de valor que afectan a la industria además de a promotores y usuarios. Desde la necesidad de desarrollar una oferta de soluciones constructivas industriales a crear modelos de acuerdos de contratación colaborativa además de los cambios sociales y económicos que impactarán en la forma en la que los arquitectos tiene que diseñar y construir. “El cambio está sucediendo y tenemos que prepararnos ”, remarcó Íñigo Porres, gerente del Clúster.
Representantes de más de medio centenar de empresas acudieron a la presentación en el salón de actos de la Confederación Empresarial Navarra de las conclusiones de la segunda fase del trabajo que está llevando a cabo la consultora Cluster Development para definir el plan estratégico de la agrupación que se prevé esté finalizado en primavera. Durante el encuentro y tras las reuniones mantenidas con representantes de los clústeres sectoriales de Austria, Nueva Aquitania y Estrasburgo los responsables de la consultora hicieron hincapié en que la digitalización es el requisito previo para industrializar los proyectos y repasaron algunas soluciones de éxito que se han puesto en marcha en Europa, también de manera colaborativa, y que se podrían replicar en Navarra. Defendieron que el cambio de modelo constructivo abre un amplio abanico de oportunidades y exige un cambio de enfoque en el modelo de relación promotor-constructor para propiciar una relación más colaborativa. Ya se están dando pasos. Durante la jornada se aludió a los procesos de integración vertical que han puesto en marcha algunas constructoras. También, a las alianzas estratégicas con fabricantes industrializados y puesta en marcha de plantas de industrialización, además de a las soluciones constructivas como las que ya desarrolla Viguetas Navarras.
Eduardo Buxens
Asistentes a la jornada celebrada el jueves en la CENEduardo Buxens
Industrializar la construcción obliga a estandarizar procesos ahora manuales con la fabricación de elementos constructivos offsite, es decir, en fábricas en lugar de en la propia obra, y en una fase más avanzada con la construcción onsite, a través de impresoras 3D y procesos robotizados en la propia obra. Aunque para que en España los edificios se construyan como se fabrican los coches falta un largo camino por recorrer, como remarcaron los representantes de la consultora, el avance es imparable: “Si no hacemos nada, la industrialización nos pasará por delante”. Aseguran que las previsiones apuntan a crecimientos anuales del 6% hasta 2030 en la construcción modular offsite y aún mayores, de hasta el 30%, en la implantación de la metodologías BIN y dejan claro que el promotor es el principal interesado.

Siete áreas de trabajo para afrontar los retos

El análisis que los responsables de la consultora Cluster Development han llevado a cabo en las últimas semana ha concluido con la definición de las siete áreas de trabajo sobre las que este mismo mes los integrantes del clúster empezarán a debatir. Durante la jornada fueron los propios asistentes quienes mediante votación establecieron en cuáles de ellas tienen un mayor interés y serán, por ende, por donde comenzará el debate. En primer lugar, situaron el área dedicada a la innovación y nuevas soluciones constructivas donde deberán estudiar las diferentes soluciones constructivas así como el desarrollo de alianzas estratégicas y realizarán un cálculo integral de costes y comparativa entre los nuevos modelos industrializados y los tradicionales.
También mostraron un gran interés en el área dedicado a la digitalización y el lenguaje común para poder implementar nuevos modelos de contratación y acuerdos colaborativos. La tercera de sus prioridades es la relacionada con la formación y captación de nuevo talento. Otra delas áreas que se analizarán será la rehabilitación, donde según los responsables de la consultora existen grandes posibilidad de desarrollo.
Eduardo Buxens
Iñigo Eugui, segundo por la izquierda, Íñigo Porres y Luis Ilundáin junto a los representantes de la consultora Cluster Developmenteduardo buxens

Tendencias y cambios en la cadena de valor

Industria
1 Constructoras. Escasez de mano de obra, procesos de integración vertical de constructoras y alianzas estratégicas, nuevas constructoras modulares, divisiones especializadas de madera...

2 Materiales. Desarrollo de una oferta de soluciones constructivas industriales, circularidad de materiales y reducción de huella de carbono, internacionalización de soluciones industrializadas.

3 Arquitectos e ingenieros. Diseño a partir de BIM y soluciones industrializadas e interlocución con fabricantes y especialización (certificados, tipo activos...).

​Promotores
1 Sostenibilidad y eficiencia energética como criterio de compra.

2 Apuesta por los materiales sostenibles.

3 Impulso a la digitalización de la cadena de valor.

4 Creciente interés en la industrialización del proceso productivo por el ahorro de costes y mejoras que conlleva.

5 Nuevos modelos de acuerdos de contratación colaborativa.

​Usuarios

1 Dificultades de acceso a la vivienda.

2 Afectación cambios sociales y económicos: creciente concentración de la población en zonas urbanas y crecimiento del segmento de población ‘senior’.

3 Sofisticación usuario final: mayor interés en eficiencia energética de viviendas y sensibilización acerca de la sostenibilidad.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora