Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Educación

Prematriculación escolar en Navarra 2023-2024: ¿Qué tengo que tener en cuenta para elegir colegio?

Desde el lunes 6 de marzo hasta el viernes 10, las familias de 5.201 niños nacidos en 2020 deberán preinscribirlos en alguno de los 227 centros educativos navarros. Portavoces de varias asociaciones educativas dan su opinión

Ampliar Primer día del presente curso en el Colegio Público San Miguel de Noáin
Primer día del presente curso en el Colegio Público San Miguel de NoáinJesus Caso
Publicado el 26/02/2023 a las 06:00
Un sector de los padres elegirán la escuela del barrio por proximidad, otros, por tradición, prematricularán al hijo en el mismo colegio al que años atrás acudieron ellos para cursar Educación Infantil y algunos basarán su elección en el proyecto educativo, por ejemplo. Esta es una pequeña parte de los criterios que tendrán en cuenta las familias de los 5.201 niños nacidos en 2020 que comenzarán la etapa escolar en septiembre. Aún falta medio año para dar el pistoletazo de salida al nuevo curso, pero entre los días 6 y 10 de marzo los padres tendrán que realizar la prematriculación. También lo será para Educación Primaria. Mientras tanto, las jornadas de puertas abiertas en los colegios se suceden y las distintas asociaciones que engloban a los 227 centros tratan de convencer con sus puntos fuertes, metodologías de estudio y modelos de enseñanza.
Se prevé que la oferta volverá a ser superior a la demanda siguiendo la tendencia de años atrás, ya que según los datos ofrecidos desde la consejería de Educación del Ejecutivo foral, habrá cien niños menos para escolarizar que el curso pasado. Centros públicos, concertados, en inglés, euskera, con valores cristianos... Todos ellos tienen sus asociaciones y varios portavoces de algunas de ellas explican en las siguientes líneas cuáles son los aspectos que los padres tienen que tener en cuenta antes de elegir y presentan las fortalezas de sus escuelas.
Por parte de la red pública hablan Marisa Sorbet (presidenta de ADIPNA, colegios públicos en castellano e inglés), Marivi Pérez (Asociación de Directores de la Ribera) y María Rodríguez (presidenta Herrikoa, de la Federación de Apymas de Enseñanza Pública). En la red concertada, Josu Reparaz (director de la Federación de Ikastolas), Teresa Modol (portavoz de CONCAPA, padres católicos, mayoritariamente centros concertados) y María Pilar Asurmendi (directora del colegio FEC Vedruna).
ESCUELA PÚBLICA: VANGUARDISTA, PLURILINGÜE Y MULTICULTURAL
Aproximadamente medio centenar de escuelas navarras forman parte de ADIPNA (asociación de colegios públicos de castellano e inglés de Navarra) y su homóloga en el sur del territorio foral, la Asociación de Directores de la Ribera. Estos centros son gratuitos y el 70% ofrecen el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI). “Es importante que las familias conozcan el proyecto educativo del centro, que es el documento que recoge los fines, actuaciones, planes, señas de identidad y organización de cada colegio“, opina Marisa Sorbet, presidenta de ADIPNA y del Colegio Público San Miguel de Noáin. Según ella, los padres también deben de tener en cuenta, además del tipo de jornada y del horario lectivo del centro, “los servicios que ofrecen los centros en colaboración con APYMAS y otras entidades”. Tanto Sorbet como Marivi Pérez, presidenta de la Asociación de Directores de la Ribera y directora del Colegio Público Elvira España de Tudela, lo tienen claro. 
“Somos centros de calidad, multilingües, contamos con buenos recursos humanos, tecnológicos e instalaciones, somos inclusivos, cercanos e innovadores”, coinciden. “Nos adaptamos al alumnado, sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. No tienen por qué aprender todos a la vez”, reconoce Pérez, directora del “único colegio British de la Ribera con experiencia en este modelo desde 2006”. explicando que “los niños y niñas con necesidades especiales tienen garantía de que van a tener una enseñanza individualizada”. Las dos docentes citan programas como el aula STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), método Montesori (actividad dirigida por el niño, el aprendizaje activo y la interacción colaborativa) y SKOLAE (para aprender a vivir en igualdad), entre otros.
ESCUELAS CATÓLICAS: EDUCACIÓN INTEGRAL, VALORES CRISTIANOS E INCLUSIÓN
Estos centros educativos religiosos pertenecen a congregaciones, al Arzobispado de Pamplona y Tudela o cooperativas de profesores. Cada uno con su forma de enseñar en función de la orden a la que pertenece. El presidente de la Federación de Escuelas Católicas es Jorge Lanchas. Una de estas escuelas es el colegio concertado FEC Vedruna, en pleno centro de Pamplona. Para María Pilar Asurmendi, directora del colegio, los padres tienen que fijarse fundamentalmente en que la escuela ofrezca dos aspectos. “Una educación realmente integral que cuida a la persona incluyendo las cinco dimensiones del ser humano: física, intelectual, emocional, social y trascendente”, cita el primer criterio. “Una formación académica excelente, que propicie una experiencia de aprendizaje competencial, rica e innovadora”, añade Asurmendi incidiendo en la importancia de los idiomas. FEC Vedruna es uno de los centros educativos que acompañan al alumno desde los 3 años hasta 2º de Bachillerato. “Ofrecemos una atención a la diversidad inclusiva que responde de manera eficaz a todas las necesidades educativas, incluyendo las altas capacidades”, explica la directora de una escuela que “cultiva el esfuerzo y el hábito de trabajo aplicando ahora pedagogías activas, colaborativas e innovadoras”. Por ejemplo, el programa TBL (Team Based Learning) y las secciones bilingües de inglés (desde los 3 años), alemán y francés (estas últimas a partir de quinto de Primaria).
IKASTOLAS: INCONFORMISTAS, PROYECTOS NUEVOS Y MIRADA AL FUTURO
Para Josu Reparaz, director de la Federación Navarra de Ikastolas, a la hora de elegir centro, “las familias deben conocer la oferta educativa real y el compromiso que el centro asume con respecto a una parte importante de la formación de sus hijos e hijas”. El objetivo de esta entidad que agrupa a las quince ikastolas de Navarra es “construir una sociedad mejor con valores humanos sólidos”. Además, Reparaz destaca que las ikastolas, centros que son en su totalidad cooperativas de padres en los que se busca la inmersión en el euskera, son “inconformistas e innovadoras”. Elige estos calificativos para referirse a los programas que impulsan desde estos centros de forma paralela a los curriculums oficiales marcados por los gobiernos. El director destaca los proyectos KiVa “para evitar el acoso escolar” y el hIZAN en Educación Infantil. Además, desde hace un tiempo trabajan con “ la mirada puesta en el futuro y persiguiendo nuestro ideal de conseguir una sociedad cada vez mejor, más igualitaria, equitativa y verde”. El proyecto educativo es plurilingüe y trata de “modo integrado” el euskera, castellano, inglés, francés y, en algunos casos, el alemán.
CONCAPA: LIBRE ELECCIÓN DEL CENTRO, ATENCIÓN Y ALTOS RESULTADOS
Desde CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos) lo tienen claro. “La idea de educar es una visión personal de cada familia que se proyecta en la elección libre del centro educativo”, explica Teresa Modol, la portavoz de Concapa Navarra. “Que cada uno elija según sus necesidades”, añade Modol indicando que ellos “apuestan” por la red concertada. “Ofrecemos atención personalizada como si fuera una familia”, comenta explicando que se centran tanto en el apartado académico como el personal. “Lo primordial es tener conciencia social y valores”, subraya. “¿Se ajustan los valores que enseña el centro a los valores de los padres?”, lanza una de las preguntas que para ella deben de autoformularse las familias antes de dar el paso de la prematriculación. También destaca el peso que tienen los idiomas de sus centros. “ Tenemos colegios con altos resultados académicos referentes a idiomas”, explica citando el inglés, alemán o francés. “Eso es muy bueno porque no tienen que buscar formación fuera del colegio”, opina Modol, que suma a estas ideas otras como la “estabilidad del profesorado”. “La mayoría del profesorado es estable y esto ayuda en el crecimiento del alumnado”, comenta respecto a la “interinidad” vista en docentes de otros centros. Por último hace referencia a los valores transmitidos por las escuelas deportivas de los centros que pertenecen a la CONCAPA. 
HERRIKOA: PADRES QUE APUESTAN POR LA RED PÚBLICA
Es la federación que envuelve a 132 asociaciones de padres y madres de centros educativos mayoritariamente públicos. “Siempre hemos creído en la escuela pública como eje vertebrador de nuestra sociedad”, señala María Rodríguez, presidenta de Herrikoa, federación de APYMAS de enseñanza pública. “Nuestros hijos e hijas acuden a su colegio, ese que ven desde la ventana de su casa, ese al que acuden a jugar por las tardes, el que les nutre de amigas y amigos con los que crecer y compartir experiencias dentro de su espacio vital, su barrio o pueblo”, destaca refiriéndose a la cercanía. Según ella, buscan “que todo el alumnado de nuestra comunidad tenga las mismas oportunidad”. Pérez asegura que Herrikoa está “en proceso de crecimiento y diversificación las líneas de trabajo, fomentando el área lúdica”. Dentro de este campo destaca la organización de “concursos, actividades de cine o deporte...” Buscan compartir experiencias y disfrutar de diferentes actividades de “manera directa”.
Otras noticias sobre la prematriculación escolar 2023 - 2024:
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora