Salud
Los médicos no se fían del Gobierno y convocan una nueva huelga en marzo
Desconvocan desde este martes la huelga actual y ratifican en las asambleas el acuerdo con Salud, pero quieren garantías de que se cumpla

Actualizado el 20/02/2023 a las 21:32
No se fían. Los médicos han votado en asamblea convocar una nueva huelga desde el 15 de marzo con objeto de “garantizar” que el Gobierno inicie los pasos necesarios para que el preacuerdo alcanzado entre el Sindicato Médico y Salud se cumpla.
Este lunes, las asambleas convocadas por el Sindicato Médico refrendaron el preacuerdo al que llegó la central sindical con el departamento de Salud el pasado viernes. Como consecuencia, la huelga, que estaba ‘suspendida’ desde el sábado, se desconvoca formalmente desde este martes, tal y como contempla el acuerdo.
Pero no es un punto final. Ante la ‘incertidumbre’ de que el acuerdo se quede solo en papel, optaron por una nueva convocatoria de huelga. “Los médicos han demostrado su preocupación por las garantías que tienen con el Gobierno de Navarra y han decidido que el acuerdo es aceptable, sin tirar cohetes, pero que necesitan garantías de que se va a cumplir”, dijo Alberto Pérez, secretario general del Sindicato Médico, al término de la asamblea en el Hospital Universitario de Navarra.
Cabe resaltar que casi un tercio de los médicos que acudieron a las asambleas rechazaron el acuerdo.
LAS MEDIDAS SOBRE LA MESA
Básicamente, el acuerdo contempla una subida de 400 € al mes, por 14 pagas, pero con la apertura de una mesa de negociación para completar la mejora retributiva e igualarse con los sueldos base de médicos de comunidades vecinas, como el País Vasco. También incluye el control de los pacientes que ven fuera de la agenda. Así, no se pueden forzar salvo en caso de urgencia vital o cuando sea aceptado voluntariamente por el profesional. En cuanto al régimen de exclusividad, la normativa se mantiene como hasta ahora.
Paralelamente, se constituirá una mesa de negociación para tratar desde la definición de cargas, seguimiento de sobrecarga, la eliminación de exclusividad y de la disposición que obliga a estar dos años en una plaza conseguida en OPE antes de pedir una excedencia. La mesa de trabajo deberá tener un calendario cerrado a 30 de abril.
EL 15 DE MARZO, UN MOMENTO CLAVE
El Ejecutivo tiene que ponerse ahora las pilas para sacar adelante las medidas si no quiere llegar a las elecciones con los médicos en huelga. Según Pérez, a partir del 15 de marzo los plazos para poder sacar adelante los cambios normativos en el Parlamento están muy ajustados. Y las medidas que suponen un aumento retributivo deben pasar por la Cámara para ser aprobadas. Por eso, el trabajo legislativo debe comenzar a la mayor brevedad posible.
“Si vemos que Salud o el Gobierno están maniobrando para no cumplir los acuerdos empezaremos de nuevo una huelga indefinida. Es una forma de garantizar que se den los pasos adecuados. Nosotros desconvocamos ahora la huelga y es nuestra muestra de buena voluntad”, dijo.
La desconfianza se ha instalado después de que parte de los acuerdos firmados en 2019, y que cerraron un año de huelgas, no se hayan llevado a cabo. Así, ese año ya se contempló que el Gobierno de Navarra iba a “establecer las medidas necesarias para mejorar las retribuciones de los médicos”. Y se comprometió a hacerlo en un plazo de seis meses y por una cuantía que equipare esas retribuciones a las de los facultativos de comunidades del entorno, principalmente del País Vasco donde, según el sindicato, los facultativos cobran una media de mil euros más al mes y no tienen régimen de exclusividad.
“Ya nos tomaron el pelo y una vez más sería inaceptable”, dijo Pérez. Y añadió conocer las reticencias que ya han manifestado los socios del PSN para apoyar el acuerdo. “Tenemos motivos más que sobrados para desconfiar”.
LOS PASOS QUE HAY QUE SEGUIR
A partir de ahora, Salud y Gobierno deben poner en marcha su maquinaria para cumplir con el acuerdo. Así, explicó Pérez, las gerencias tienen que emitir instrucciones para que no se fuercen citas sin el visto bueno del médico (hasta ahora administrativos o personal de Enfermería podía incluir más pacientes).
Además, hay que iniciar los trámites para posibilitar la subida salarial. De hecho, en el acuerdo se indica que se abonará “desde el mismo momento de la aprobación de la norma habilitante”. Y hay que convocar la mesa de negociación para seguir tratando los otros aspectos citados.
“Si para el 15 de marzo no se dan pasos y no llegamos a los plazos ya sabremos que no lo van a cumplir y volveremos a la huelga”, concluyó.