Causas de muerte
Las muertes por caídas accidentales en Navarra superan ya en un 32% a las de tráfico
43 personas, la mayoría con más de 70 años, murieron en 2021 por golpes

Actualizado el 30/01/2023 a las 08:12
Caídas accidentales en domicilios, residencias o al aire libre. Caídas de personas, sobre todo de edad avanzada y anticoaguladas, que se golpean en la cabeza y acaban en fallecimiento. El número de muertes que causan este tipo de tropiezos va en aumento en los últimos años y en Navarra supusieron ya durante 2021 un 32% más de fallecidos que los registrados en las carreteras: 43 por caídas accidentales y 32 en accidente de tráfico.
Son las cifras que figuran en la memoria del Instituto Navarro de Medicina Legal, donde a lo largo de 2021 (último año analizado) practicaron 250 autopsias, una cifra que ya se había igualado a mediados de diciembre de 2022.
De todas ellas, las recogidas en ‘otros accidentes’ suponen la primera causa de muerte violenta en Navarra, con 66 casos, 43 de ellas por caídas accidentales en personas mayores anticoaguladas, con más de 70 años en 36 de los casos. “Es la situación que más se repite”, detalla el director del Instituto Navarro de Medicina Legal, Iñaki Pradini Olazábal, “gente mayor anticoagulada, generalmente por problemas cardíacos, que tienen un pequeño golpe en la cabeza y se mueren”. En este tipo de personas, es más probable que se produzcan hemorragias en caso de caídas, algunas de las cuales pueden ser internas y resultar letales si no se actúa a tiempo. Detrás de este incremento de fallecimientos se encuentra, entre otras causas, el envejecimiento de la población, cada vez mejor diagnosticada y tratada con anticoagulantes.
Las muertes por ‘otros accidentes’ suponen la segunda causa más común dentro de los 250 estudios necrópsicos llevados a cabo en el instituto forense. En primer lugar se encuentran las muertes naturales, que con 70 casos suponen el 28% del total. Son casos que, ante la duda que generan algunas muertes son judicializadas por los médicos para que una autopsia determine a qué se ha debido el fallecimiento. En los últimos años “continúa la contención” a la hora de remitir este tipo de casos al forense, resalta la memoria.
En cuanto a las muertes violentas, el primer lugar lo ocupan las debidas a ‘otros accidentes’, seguidas por los suicidios y los accidentes de tráfico. A lo largo de 2021 se suicidaron en Navarra 58 personas, 14 más que 2020, de las cuales el 65,5% eran hombres y el 34,5% mujeres. “Se registró un incremento de la proporción de mujeres frente a hombres con respecto a otros años”, apunta la memoria. Habitualmente, los hombres que se suicidan son más que el doble que las mujeres, salvo en 2015, cuando la relación de ambos sexos prácticamente se igualó. En cuanto a los accidentes de tráfico, en 2021 murieron 32 personas por esta causa.
REVISAR LAS INCAPACIDADES
Con respecto al servicio de Clínica forense, en 2021 se registraron 5.671 asuntos (a mediados de diciembre de 2022 la cifra ya superaba los 5.300), un 16% más que en 2020 debido a la pandemia. De todas las periciales, las de sanidad en agresiones (1.649 casos), que subieron un 10% sobre 2020, supusieron los informes más numerosos seguidos por los de accidentes e tráfico.
En este apartado, un cambio legislativo en España obliga a revisar todas las incapacidades judiciales , unas 2.000 en Navarra. “Vamos poco a poco”, expone Pradini sobre este añadido a su trabajo, que requiere una evaluación de necesidades más individualizada y detallada que la anterior.
Uno de cada cuatro fallecidos en carretera, positivo por alcohol
De las 32 personas que fallecieron en 2021 en accidente de tráfico en Navarra, el 31,25% presentaba restos de alcohol, drogas o medicamentos. Concretamente, según la memoria forense, el 25% de los estudios resultaron positivos en alcohol, el 12,5% a drogas de abuso y el 6,25% a medicamentos. Estos porcentajes, con algunas variaciones, se mantienen a lo largo de los años. En 2015, por ejemplo, el 30% de los fallecidos en carretera también arrojaba positivos en alcohol o tóxicos. Y en 2020, el 42% tenía presencia del alcohol, el 14% en drogas y el 7% en ambas. Pradini resalta además que en esta estadística también se incluyen peatones y pasajeros. Según el Instituto Nacional de Toxicología, a nivel estatal la mitad de conductores fallecidos en accidente de tráfico había consumido alcohol, drogas o algún medicamento, drogas o todas las drogas.