Convenio Económico
Chivite destaca que la autonomía fiscal y financiera de Navarra es una "esencial en la generación del bienestar"
Ha participado en una jornada informativa sobre el Convenio Económico, el cual “permite sostener unos servicios públicos de calidad”

- Diario de Navarra
La presidenta de Navarra, María Chivite, ha participado esta mañana en la apertura de una jornada informativa sobre el Convenio Económico, donde ha destacado que la autonomía fiscal y financiera de Navarra es una “herramienta esencial en la generación del bienestar” en la Comunidad goral.
Durante su intervención, Chivite ha remarcado que el Convenio “permite sostener unos servicios públicos de calidad” en favor de la ciudadanía. “Es una herramienta eficaz, porque Navarra sigue siendo la comunidad donde disfrutamos de la mejor calidad de vida de España”, ha señalado.
Asimismo, ha explicado que este instrumento financiero conlleva la “responsabilidad de diseñar políticas fiscales propias, y el sostenimiento unilateral del grueso de los servicios públicos sin contar con la responsabilidad solidaria del Estado”.
La presidenta ha recordado que el Convenio, “piedra angular de nuestro autogobierno”, se basa en un pacto entre Navarra y el Estado, que ha sobrevivido “porque ha sabido adaptarse a las circunstancias históricas en cada una de sus cinco ediciones”.
ACTUALIZACIÓN DEL QUINQUENIO 2020-2024 ENTRE NAVARRA Y ESPAÑA
El pasado 2 de diciembre las delegaciones de Navarra y el Estado, encabezadas por la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, firmaron en Pamplona la actualización del quinquenio 2020-2024 del Convenio Económico, en el que se fijó que la aportación de Navarra del año 2020 en términos netos en 431,3 millones de euros.
Asimismo, de cara a los próximos años, la aportación neta a pagar por Navarra estará marcada por el crecimiento tan importante que están experimentando los ingresos tributarios en los últimos ejercicios. De este modo, se prevé una aportación neta de 580,3 millones en 2021, y de 621,5 millones como provisional a pagar en 2022.
CONVENIO ECONÓMICO
El Convenio Económico es el sistema de financiación propio de Navarra, que deriva de sus derechos históricos, que se encuentran amparados por la Constitución.
La Hacienda foral tiene la potestad para establecer y recaudar los impuestos correspondientes a su territorio, y con los ingresos obtenidos financia los servicios públicos de su competencia (sanidad, educación, políticas sociales, carreteras, etc.). Por otra parte, mediante una contribución conocida como aportación económica, satisface al Estado el importe correspondiente a las competencias que no tiene asumidas y que, por tanto, la Administración central presta en su territorio.
Para regular este sistema, el Convenio establece y armoniza las relaciones tributarias y financieras entre Navarra y el Estado, y fija el mecanismo para calcular la aportación económica.
Este sistema surgió a mediados del siglo XIX, cuando Navarra perdió su condición de Reino y se integró en lo que podría denominarse como mercado único español. En sus más de 170 años de existencia, ha coexistido con regímenes políticos y tributarios de toda clase, hasta adaptarse a las exigencias establecidas por la Unión Europea para el mercado común europeo.
ORIGEN DEL CONVENIO
El Convenio Económico tiene su origen en la Ley de Modificación de Fueros de 1841, que se promulgó tras la primera Guerra Carlista para integrar el régimen privativo de Navarra dentro de la estructura del Estado. Esta modificación se llevó a cabo con la participación de Navarra, de ahí que también se le conozca como Ley Paccionada.
En la práctica, supuso la desaparición del Viejo Reino, que pasó a convertirse en una provincia más, pero conservando una amplia autonomía. En lo económico, mantuvo la capacidad para establecer y recaudar sus propios tributos, aunque con límites.
Desde entonces, Navarra y el Estado han acordado cinco convenios para adaptar el régimen foral al escenario político y socio-económico de cada momento. Han sido en 1877, 1927, 1941, 1969 y el –último en 1990, cuyo texto continúa vigente.