UPNA Universidad Pública de Navarra
Gemelos digitales para enseñar la viticultura
La UPNA innova en docencia con el uso de modelos por ordenador que simulan la toma de decisiones de poda de la vid, lo que evita algunas de las dificultades de la enseñanza en el campo

Publicado el 08/12/2022 a las 06:00
El grupo de investigación de Fruticultura y Viticultura Avanzadas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), adscrito al Instituto IMAB, ha impartido recientemente un curso práctico de poda de la vid, que ha incluido, como innovación docente, el empleo de la tecnología de los gemelos digitales. Se trata de modelos en ordenador que hacen posible simular la toma de decisiones y que permiten superar ciertas dificultades a las que está sometida la docencia de la poda de cultivos leñosos, como la vid, por la necesidad de realizarla en buena parte en el campo y por estar limitada al periodo de reposo de esta planta, lo que no siempre es compatible con las necesidades de las enseñanzas.
“La docencia de la poda es uno de los aspectos más complejos en la formación en agronomía, tanto a nivel universitario como en el caso de los cursos de especialización más o menos avanzados”, sintetiza el investigador Gonzaga Santesteban García, responsable del grupo de investigación de Fruticultura y Viticultura Avanzadas.
En concreto, las estructuras que hay que podar, normalmente aquellas denominadas pulgares, “son complejas desde el punto de vista tridimensional y, además, es necesario visualizar bien muchos detalles, como las yemas o el giro que toman los sarmientos”. “Obviamente, la mejor solución puede ser visibilizarlos en campo, pero existen muchas dificultades dependiendo de las circunstancias —explica Gonzaga Santesteban, catedrático del Departamento de Agronomía, Biotecnología y Alimentación—. La observación y el aprendizaje de la poda solo puede hacerse en invierno, lo que limita las posibilidades de formación fuera de este periodo. Además, las condiciones medioambientales pueden no ser las mejores el día del curso: lluvia, falta de luz natural… o, incluso siendo todas las circunstancias favorables, resulta complejo enseñar detalles en el campo a un número superior a seis u ocho estudiantes”.
A ello se añaden las ventajas que esta metodología supone para la docencia “online” o semipresencial y las posibilidades que abre para evaluar el conocimiento adquirido por el alumnado mediante una prueba en el aula.
Para aprender poda por ordenador con los gemelos digitales, es necesario contar previamente con un escáner 3D, que permite generar imágenes digitales que simulan situaciones reales; en este caso, una vid. “Se trata de un sistema que obtiene objetos tridimensionales a partir de fotografías, lo que produce un resultado muy realista que puede visualizarse muy bien en el ordenador”, añade el investigador de la UPNA. Gracias a los gemelos digitales, el alumnado observa las distintas situaciones de poda, evalúa cuál sería la mejor opción y observa esa estructura podada una vez efectuados los cortes.