Noticia patrocinada
CNTA
Los retos de la alimentación del futuro en los que CNTA tiene mucho que aportar
CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) trabaja por la transformación del futuro de la alimentación y que esta sea más sostenible, saludable, segura y accesible

Publicado el 07/12/2022 a las 06:00
La FAO indica que el actual sistema de producción alimentaria es “responsable de un tercio de las emisiones de CO2”, y la ONU pronostica que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100. Estos datos muestran que el modelo de producción de alimentos se está enfrentando a numerosos desafíos como una mayor accesibilidad de la población mundial a alimentos más nutritivos y saludables.
Se augura, por tanto, que el sector agroalimentario tiene ante sí un gran desafío para producir alimentos que sean “más saludables, sostenibles, accesibles y seguros”. Para ello, es necesario aportar soluciones a través de la ciencia y la tecnología. Y, en esas soluciones participa activamente CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria).
Desde el Centro, ubicado en San Adrián, se trabaja con el propósito de transformar el futuro de la alimentación aportando tecnología, conocimiento y soluciones reales que responden a los retos actuales del sector de la alimentación: alimentación saludable y funcional, valorización de subproductos, desarrollo de proteínas alternativas o impulso de la calidad y seguridad alimentaria, entre otros.
UPCYCLING: PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO MÁS SOSTENIBLE
Una de las áreas de oportunidad para fomentar la alimentación sostenible es la valorización de subproductos o upcycling, un proceso en el que se aprovechan esos residuos para darles nuevos usos e introducirlos de nuevo en el sistema de producción y económico. En definitiva, darles un nuevo valor y vida a esos desperdicios. Por ejemplo, ya hay startups navarras que hacen esto, Ingredalia, usa proteína vegetal extraída de subproductos del brócoli; Y Moa Foodtech, aprovecha los residuos y subproductos de la industria alimentaria para crear ingredientes de alto valor nutritivo y de origen vegetal a través de la fermentación y la Inteligencia Artificial.
El mercado ya está acogiendo la entrada de estos productos. Y, a corto plazo el upcycling se verá impulsado aún más debido a la entrada en vigor de la Ley de Prevención de las Perdidas y el Desperdicio Alimenticio el 2 de enero de 2023, que establece la jerarquía en el uso y aprovechamiento de los residuos alimentarios apostando por la reutilización para el consumo humano.
El upcycling es uno de los ejemplos en los que CNTA está trabajando para ayudar al sector agroalimentario a mejorar su competitividad y calidad. Para ello, CNTA cuenta con un equipo multidisciplinar altamente cualificado que genera conocimiento y que trabaja por acelerar, impulsar y mejorar la transferencia tecnológica, un aspecto vital para que la investigación llegue al mercado y se traslade a las empresas. Esta transferencia la realiza a través de proyectos de I+D, servicios tecnológicos y formación.
ETIQUETAS