Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Parlamento de Navarra

Entidades piden a los políticos más “concreción” frente a la pobreza en Navarra

Los grupos acuerdan impulsar un nuevo Plan de Inclusión Social, mientras las entidades esperan “más concreción” y “un consenso mayor”

Ampliar Jon Etxeberria, miembro de la junta directiva de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, en el atrio del Parlamento, antes del pleno
Jon Etxeberria, miembro de la junta directiva de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, en el atrio del Parlamento, antes del plenoEDUARDO BUXENS
Publicado el 28/10/2022 a las 20:00
Por primera vez, el Parlamento de Navarra acogió este viernes un pleno monográfico sobre pobreza y exclusión social. De esta manera, recogían los grupos una reivindicación del tercer sector, que considera que la coyuntura obligaba a los grupos a poner el foco en este ámbito. Primero, porque los datos han empeorado: 20.000 personas han caído en riesgo de pobreza en el último año, lo que incrementa la cifra total hasta las 95.500 (según el indicador Arope). Segundo, porque el Plan Estratégico para la Inclusión Social con el que cuenta la comunidad como hoja de ruta está ya fuera de vigencia. Y tercero: porque siempre es necesario “poner en el centro del debate” una realidad que “muchas veces se invisibiliza”, denuncian desde la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
Fue un pleno de dos horas y media de duración, con una tribuna de invitados mucho más concurrida de lo habitual. El regusto que dejó en las entidades fue agridulce. Por un lado, satisfacción por percibir que “todos los grupos consideran que hay que hacer algo para romper con la rueda de la pobreza”. También por haberse alcanzado algunos acuerdos, como el de impulsar un nuevo Plan Estratégico que recoja también la voz de las propias personas en situación de vulnerabilidad;o por la coincidencia de todos los partidos en reconocer que Navarra tiene “capacidad” para darle la vuelta a estas situaciones, que se trata de una cuestión de “voluntad política”.
Sin embargo, sí echaron de menos “un mayor consenso” a la hora de traducir en medidas concretas este punto de partida común. “Hay discrepancias en cómo redistribuir los recursos. Además, nosotras necesitamos propuestas más concretas en temas como la vivienda, somos más ambiciosas”, explicaba Edurne Redín, directora de la Red de Lucha, al término del pleno. La Renta Garantizada, la prestación que reciben más de 18.000 familias cada año, también entra en el capítulo de discrepancias entre siglas. “Ninguno cuestiona que deba existir, todos ven necesaria una renta. Pero unos la conciben por la vía de los derechos y otros, por la de las obligaciones”.
Na+ y Bildu se quedan solos
De las trece propuestas de resolución que plantearon los grupos, salieron adelante siete, cuatro de ellas por unanimidad. Ninguna de las presentadas por Na+ y Bildu fueron aprobadas.

PROPUESTAS APROBADAS

PSN
- Aprobar una nueva reforma fiscal, que avance en aumentar la capacidad recaudatoria y redistributiva. Continuar reformando el Servicio Navarro de Empleo y los servicios sociales. Garantizar itinerarios personalizados. Apostar por el refuerzo de la educación público, prevención del abandono escolar y nuevo decreto que regule el CREENA. Políticas de vivienda de alquiler a precios asequibles. Consolidar coordinación sociosanitaria. Avanzar en el acceso universal e inclusivo al ocio y la cultura.

PSN, GEROA BAI, PODEMOS E IZQUIERDA-EZKERRA
- Realizar en la mayor brevedad posible una evaluación del II Plan Estratégico de Inclusión Social. Un nuevo Plan Estratégico de Inclusión Social.

PSN, GEROA BAI Y PODEMOS
- Continuar con políticas de igualdad. Aprobar un estatuto de las mujeres rurales. Potenciar el acceso al empleo de las mujeres. Mejorar las condiciones laborales de las mujeres. Reforzar la perspectiva de género de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Apoyar el emprendimiento de mujeres. Introducir el enfoque de género en las metodologías que miden la feminización de la pobreza y la precariedad.

GEROA BAI
- Avanzar en la aplicación de medidas económicas que contemplen especialmente a las personas menores de edad. Apostar por un sistema educativo inclusivo. Potenciar y crear plazas suficientes de recursos en programas y ciclos educativos. Difundir buenas prácticas como el Proyecto Ruiseñor. Potenciar programas de acompañamiento en los procesos de duelo migratorio de menores y jóvenes. Potenciar porgramas de ocio educativo comunitario

PODEMOS
- Garantizar la corresponsabilidad entre las diferentes administraciones, tercer sector y personas en situación de pobreza y exclusión para diseñar herramientas de seguimiento y mejora. Incorporar el enfoque de la interseccionalidad para identificar, contextualizar y mejorar la eficacia de las políticas relacionadas con la pobreza y la exclusión social. Promover la utilización de métodos de planificación estratégica comprensibles y últiles.

IZQUIERDA-EZKERRA
- Fortalecer y reforzar los programas y medidas contra la pobreza y la exclusión social. Activar, fortalecer y reforzar las medidas y actuaciones para hacer frente a las necesidades derivadas de la elevada inflación. Reconocer la ley que regula los derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada.
.- Actualizar el SMI como mínimo en el porcentaje de la inflación del año 2022.


Jorge Esparza (Na+) reclamó “políticas activas para el empleo;repensar el modelo de Renta Garantizada, “sólo el 3,4% de los perceptores es capaz de suspenderla por haber encontrado un empleo”; mantener el máximo tiempo posible a los menores en desfavorecidos en los entornos escolares;e impulsar la construcción de nueva vivienda, especialmente protegida, “porque está siendo una legislatura completamente perdida en esta materia”.
Patricia Perales (Bildu) abogó por una reforma fiscal “que redistribuya la riqueza”. “Es necesaria una fiscalidad progresiva en la que los que más tienen más aporten, lo demás es demagogia”, zanjó. Isabel Aranburu (Geroa Bai) defendió la actual Renta Garantizada y abogó por el empleo como “factor esencial de integración social”, mientras que Ainhoa Aznárez (Podemos) abogó por que las políticas sociales tengan en cuenta las brechas de sexo, la procedencia o el lugar de residencia. Marisa de Simón (I-E) recordó que la pobreza es “evitable” pero también “hereditaria”.
La consejera de Derechos Sociales, Mª Carmen Maeztu, cerró las intervenciones reconociendo el empeoramiento de los datos tras la Covid y la guerra en Ucrania. “Ya se está notando un incremento de desigualdades sociales, que es posible que se vean agravadas todavía más por el conflicto bélico y la inflación sobrevenida”. Sin embargo, valoró que tanto el Gobierno central como el foral está tomando “las medidas adecuadas” y recordó que esta legislatura se ha dado “el mayor crecimiento de gasto social en la historia navarra”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora