Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

Nuria Clerigué: “En la pandemia crecieron las urgencias infantiles por ansiedad y depresión en Navarra”

La pandemia también ha dejado su huella en las urgencias infantiles, que han visto el impacto en la salud mental. Por contra, bajó la cantidad de consultas de procesos respiratorios

Ampliar Nuria Clerigué
Nuria Clerigué Arrieta, jefa de Urgencias infantiles del Hospital Universitario de NavarraJesús Garzaron
Actualizado el 18/06/2022 a las 16:22
La pandemia ha supuesto un revulsivo en muchos ámbitos. En las Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario de Navarra, por ejemplo, se llevó a cabo una reorganización de espacios, con ampliación de las salas de triaje. En ese tiempo, bajó el número de consultas, que antes alcanzaban las 40.000 anuales, aunque poco a poco se está recuperando esa actividad. Pero no solo hubo cambios en la cantidad. Con la pandemia, disminuyeron las atenciones por problemas infecciosos respiratorios y aumentaron las consultas relacionadas con la salud mental (ansiedad, depresión). Así lo puso ayer de manifiesto Nuria Clerigué Arrieta, jefa de Urgencias de Pediatría del HUN y presidenta del comité organizador de la XXVI Reunión de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), que reúne a más de 700 profesionales en Baluarte bajo el lema ‘Supervivencia sin evidencia: Aprendiendo para el futuro’.
¿A qué hace referencia?
Durante la pandemia hemos tenido que enfrentarnos a escenarios nuevos y desconocíamos cuál iba a ser el devenir de esta enfermedad. Sin tener apenas conocimientos, hemos tenido que elaborar muchos protocolos y plantear estrategias terapéuticas. Ha sido una oportunidad de aprendizaje para el futuro y hemos mejorado en infraestructuras. Nos ha enseñado a ser más humildes y a ser conscientes de la vulnerabilidad.
¿Cómo ha afectado la pandemia a los niños?
De forma menos llamativa que al paciente adulto. La mayoría han sido cuadros leves pero también ha habido niños que han tenido que ingresar en la UCI, aunque en general con buena evolución. Han sido entre 10-15 pacientes.
¿Qué problemas tenían en esos casos?
Los cuadros de mayor gravedad han sido por síndrome inflamatorio multisistémico en relación con el covid. Aparecía al mes, más o menos, de haber tenido la enfermedad: fiebre con síntomas digestivos, cutáneos, síntomas cardíacos, etc. Ha habido muchos cuadros de fiebre sin foco, neumonías pero no ha sido como en el adulto.
¿Han cambiado las consultas en urgencias?
En la pandemia sí. Los cuadros de infecciones, cuando estuvimos confinados y con las medidas de protección, se redujeron de forma espectacular. Las urgencias bajaron un 30% pero poco a poco se están recuperando. Volvemos a ver procesos infecciosos respiratorios aunque en épocas epidémicas diferentes. El virus respiratorio sincitial, que es de los que más asistencias provoca en urgencias, es típico de noviembre a febrero y lo hemos visto en mayo. Mucho más tarde.
¿Cuántas urgencias infantiles atienden al año?
Al año unas 40.000, antes de la pandemia. No llegamos todavía a esa cifra. Poco a poco se va recuperando la normalidad.
¿Son realmente urgencias?
Los niños con patologías realmente graves son un porcentaje pequeño, en torno al 5%. Del resto, muchas veces son patologías que se pueden resolver en Atención Primaria o en urgencias, donde la disponibilidad es de 24 horas. Nos hemos acostumbrado a que no todo lo que vemos son urgencias como tal.
La fiebre asusta.
Sí. Tampoco es lo mismo la patología que vemos en verano que en invierno. En época estival vemos muchos traumas, accidentes de todo tipo, problemas digestivos, etc. y en invierno predominan los procesos respiratorios, infecciosos. Los problemas musculo-esqueléticos llegan todo el año y el niño politraumatizado, aunque graves podemos ver una docena al año. En la pandemia sí vimos que las intoxicaciones y los problemas relacionados con cuerpos extraños crecieron.
¿Por qué?
Posiblemente por estar más tiempo en casa. Muchas intoxicaciones eran por productos del hogar. Lo mismo con problemas por cuerpos extraños.

Limitar las relaciones sociales ha sido muy duro para niños y adolescentes y la sensación es que los problemas de salud mental son progresivos

Comenta que aumentaron los problemas de ansiedad...
Sí. Desde ansiedad a depresión, cuadros somáticos (dolores abdominales, problemas respiratorios), trastornos de conducta alimentaria, intentos autolíticos (lesiones) y tentativas de suicidios por ingestas de medicamentos. Hay que prestar atención a problemas como el bullying porque a veces los niños lo ocultan.
¿Sobre todo en adolescentes?
En estos últimos problemas sí. Nosotros atendemos hasta que cumplen 15 años. Los adolescentes es el grupo de edad que más necesita el contacto social. Se veía venir. Al limitar sus relaciones ha sido muy duro para ellos y ha habido problemas derivados de esa situación. Las llamadas que hacemos desde urgencias al psiquiatra son continuas. Al principio no tanto. Ha sido más en el año posterior. La sensación es que es algo progresivo. Y también vemos más intoxicaciones etílicas.
¿Cómo les ayudan en urgencias?
A veces no son conscientes de que tienen un trastorno somático por ansiedad. Hablamos y tratamos de que entiendan que posiblemente está en relación con situaciones en las que están más nerviosos o con la situación de estrés que se ha vivido. Cuando tenemos cuadros con antecedentes o más serios acudimos al psiquiatra porque en urgencias no tenemos tiempo material para acompañar.
¿Hacen de psicólogos con los padres?
Los padres suelen estar muy preocupados porque no saben hasta qué punto hay otro problema de base. Hay que hacerles entender y hablar. La labor del pediatra de Atención Primaria, donde les derivamos, es fundamental.
¿Les preocupa?
Sí. De hecho en el congreso gran parte de las comunicaciones se relacionan con este problema. Los profesionales de salud mental están sobrecargados.
¿Trabajan en la comunicación de malas noticias?
Comunicar malas noticias es una de las tareas más difíciles a la que debemos enfrentarnos el personal sanitario. En ocasiones, si que experimentamos sentimientos frustrantes de no haberlo hecho bien con unos familiares afligidos y apesadumbrados por el sufrimiento y la incertidumbre. Saber comunicarse bien requiere aprendizaje y experiencia.
¿Cómo responden los padres?
Te encuentras con respuestas de todo tipo, padres que te sorprenden por su entereza, serenidad ante noticias desoladoras o los que se enfadan o se rebelan con nuestra informacion, pero en ocasiones, son situaciones tan duras, que entiendes todo tipo de respuestas.

DNI
Nuria Clerigué Arrieta, natural de San Sebastián, 61 años, casada y madre de dos hijos. Se licenció en la UN e hizo la especialidad en Bilbao. Trabajó en Vitoria, en la UCI del hospital de Cruces, en Estella y participó en la puesta en marcha de la UCI pediátrica del HUN. Desde hace 8 años es jefa de Urgencias.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora