Debate parlamentario
El Parlamento tramita la ley para víctimas de abusos en la Iglesia con la oposición de Navarra Suma
Javier Esparza (NA+) reclama que se persigan y esclarezcan los abusos cometidos en "todos" los ámbitos y afirma que no van a permitir un "juicio político" a la Iglesia católica

Actualizado el 09/06/2022 a las 13:23
El Gobierno de Navarra y en concreto el departamento de Justicia del consejero Eduardo Santos, de Podemos, ha impulsado una iniciativa legal para el reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica de Navarra que este jueves ha sido tramitada por el Parlamento con el rechazo de Navarra Suma. La norma fue presentada en la Cámara por PSN, Geroa Bai, Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra.
El consejero Santos anunció en febrero que el Ejecutivo impulsaría esta propuesta legal cuando presentó un informe elaborado por la Universidad Pública de Navarra que cifraba en al menos 59 las víctimas que sufrieron estos abusos en la Comunidad entre 1948 y 1985.
El objeto de la iniciativa es articular “el derecho al reconocimiento” de estas víctimas, siempre que no lo hayan obtenido de la justicia, y el “esclarecimiento del contexto” en el que se produjeron los hechos. En el texto se recalca que las actuaciones no tendrán un carácter penal ni sancionador y que se trata de “reconocer el daño causado y reparar el mismo” y de “promover el reconocimiento y asistencia de la víctima, tanto individual como colectivamente”.
Para todo ello creará la llamada Comisión de Reconocimiento, que será la que trate las solicitudes que planteen las posibles víctimas de estos abusos y que tras analizar la documentación, recoger testimonios y otros “elementos de prueba” elaborará un informe motivado proponiendo, si es el caso que esa persona sea declarada víctima.
Aunque los proponentes quieren acelerar el debate y aprobar la ley antes de julio, cuando inicia la Cámara dos meses de vacaciones, los plazos son muy justos y tal vez se vean obligados a aplazarlo para septiembre, cuando se retomará la actividad legislativa.
NA+: "LOS ABUSOS LOS COMETEN LAS PERSONAS"
El portavoz parlamentario de Navarra Suma, Javier Esparza, recalcó el respaldo de su grupo a las víctimas de estos abusos, pero explicó que votan en contra de la iniciativa porque quieren que se persigan abusos cometidos “en todos los ámbitos”. “Queremos que se esclarezcan todos, los que ha habido en el seno de la Iglesia, pero también los que se hayan producido en el ámbito deportivo, actividades de ocio, orfanatos o en el ámbito familiar. Todo eso se deja fuera, ¿por qué?”.
Esparza tiene una respuesta, ya que considera que “se quiere señalar y estigmatizar a la Iglesia católica por un interés político claro” y para “atacar” a esa institución se “utiliza” a las víctimas. “Los abusos los cometen las personas, no las instituciones. No vamos a permitir que se haga un juicio político a la Iglesia”.
Además, NA+ tiene dudas en torno a la Comisión de Reconocimiento. Considera que “no está regulada de forma clara y no ofrece unas garantías mínimas”. La coalición va a proponer que tenga más componentes y que entre otros esté el Colegio de Abogados y el de Psicólogos, policías y otras entidades “que ofrezcan rigor a la toma de decisiones”.
NA+ presentará enmiendas para modificar todo lo señalado.
OFICINAS DE LA IGLESIA
El Congreso, a propuesta del PSOE, decidió que sea el Defensor del Pueblo nacional, Ángel Gabilondo, el que se encargue de la investigación de los posibles casos.
La Iglesia cuenta en España con oficinas para recibir las denuncias de las víctimas desde que hace dos años lo ordenó el Papa. En Navarra está la Oficina de Protección de Menores y Prevención de Abusos y a su vez también tienen oficinas las congregaciones religiosas. Hay que recordar que una comisión diocesana investigó una serie de denuncias por los abusos cometidos por un sacerdote hace más de 50 años en el Colegio de Nuestra Señora del Puy de Estella. La comisión dio veracidad al relato de las víctimas, por lo que hace un año el arzobispo Francisco Pérez les pidió perdón en nombre de la institución.
La proposición de ley que debatirá el Parlamento
Objeto de la norma. Es articular el “derecho al reconocimiento de las víctimas de ataques” contra su integridad física o su libertad sexual cometidos en el seno de la Iglesia católica en Navarra o en actividades realizadas por ella siempre que no hubieran obtenido ese reconocimiento y reparación de la justicia.
Fines de la ley. Son, entre otros, “reconocer el daño causado” y su “reparación”; y promover el reconocimiento y asistencia de la víctima, tanto individual como colectivamente.
Sin finalidad punitiva. En su exposición de motivos señala que “las actuaciones no tienen un carácter penal ni sancionatorio”. Indica que falta dar cobertura a casos que, por haber prescrito, no se han reconocido ni reparado, “evitando interferir en asuntos que todavía pueden ser planteados ante los tribunales”. Asegura que garantizará los derechos al “honor, imagen y protección de datos de carácter personal” de “terceras personas” que puedan concurrir en los expedientes “sin que tal concurrencia pueda suponer en ningún caso vulneración ni afección alguna de sus garantías jurídicas y constitucionales”.
COMISIÓN DE RECONOCIMIENTO
Qué es. Se crea para valorar las solicitudes presentadas por quienes afirmen ser víctimas de estos abusos por parte de la Iglesia católica en Navarra. El Gobierno le garantizará los recursos económicos, materiales y personales que necesite.
Composición: 9 miembros.
-1: la persona responsable de la Oficina de Asistencia a Víctimas del Gobierno de Navarra, que actuará como secretaria.
- 4 personas: “con experiencia en materia de víctimas” con “competencia profesional en áreas de conocimiento histórico, jurídico y psicológico”, 2 de ellas nombradas a propuesta del departamento de Justicia del Gobierno y 2, del Parlamento.
-2 miembros: a propuesta de la Iglesia católica en Navarra.
-2 representantes: propuestos por asociaciones de víctimas de estos abusos.
CÓMO SERÁ EL PROCEDIMIENTO
Inicio. Comenzará cuando alguien solicite que se reconozca su condición de víctima.
Instrucción. La comisión analizará las solicitudes, podrá entrevistar al solicitante y requerir informes o testimonios.
Resolución de la solicitud. La Comisión elaborará un informe motivado con un resumen de los hechos, los medios de prueba en los que se fundamenta y propondrá la declaración de víctima si es caso.
TRAS EL RECONOCIMIENTO
Se atenderá a estas víctimas. En la oficina de asistencia a las víctimas que tiene Navarra.
Justicia restaurativa. Si lo piden las víctimas, el departamento de Justicia pondrá a su disposición “los instrumentos de justicia restaurativa” de que disponga.