Las mujeres han sido las grandes protagonistas de la presente edición de los premios que concede la Fundación Princesa de Girona (FPdGi) al copar por primera vez las cinco categorías que concede desde 2010 para reconocer a jóvenes talentosos en diferentes ámbitos.
La física Eleonora Viezzer (Investigación Científica), la psicóloga Claudia Tecglen (Social), la actriz María Hevás (Artes y Letras), la ingeniera Elisenda Bou-Balust (Empresa) y la activista medioambiental vietnamita Trang Nguyen (Internacional) se suman al palmarés de los galardones, dotados con 20.000 euros.
Las estatuillas se las ha entregado la
princesa Leonor, quien, en su tercera participación en la gala de los premios, ha estado acompañada por los reyes y la infanta Sofía en el acto celebrado en el
Museo de las Aguas de Cornellà de Llobregat (Barcelona).
Estos son los perfiles de las cinco distinguidas por la FPdGi:
Eleonora Viezzer (Investigación Científica)
La física austriaca (Viena, 1968) es investigadora y profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, donde ha consolidado su faceta investigadora en el campo de la fusión nuclear.
Sus estudios tienen como meta generar electricidad a través de esta técnica para resolver el problema del suministro energético con una fuente limpia, sostenible e inagotable.
Viezzer basa su trabajo en el confinamiento de un plasma en una jaula magnética.
De padre italiano y madre filipina, se graduó y doctoró en Física por la Ludwig-Maximilians-Universität, de Múnich (Alemania).
María Hervás (Artes y Letras)
Nacida en Madrid en 1987, Hervás es, además de actriz, dramaturga y productora audiovisual.
Graduada en Estudios Superiores en Arte Dramático en la Escuela de Cristina Rota, tiene también formación en danza clásica y contemporánea.
Reconocida por el jurado por su “excelencia y versatilidad”, así como por “el compromiso y calado social" de su trayectoria y por entender el teatro como “herramienta de reflexión".
Su trayectoria artística la ha compaginado con la audiovisual, con su participación en más de 25 proyectos entre largometrajes y series de televisión.
La psicóloga y emprendedora madrileña (Rivas-Vaciamadrid, 1986) nació con parálisis cerebral, lo que ha hecho que su trayectoria haya estado marcada por su espíritu de superación, aunque con la premisa de que la discapacidad no fuera un obstáculo en su vida.
Desde 2008, lidera “Convives con espasticidad”, una entidad cuyo objetivo, como ella sostiene, “es quitarle al azar y a la desinformación la oportunidad de limitar una vida”.
Esta ONG ha creado una plataforma virtual para recopilar toda la información sanitaria y sociolaboral que pueda ser práctica para personas que conviven con espasticidad, un trastorno que aumenta la rigidez muscular.
Elisenda Bou Balust (Empresa)
Ingeniera de telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Bou-Balust (Barcelona, 1986) ha sido galardonada por ser un referente en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial, lo que ha compaginado con su carrera empresarial.
Ha colaborado con la NASA y con Google en el campo de la inteligencia artificial aplicada a los satélites.
La ingeniera catalana es cofundadora de Vilynx, una empresa tecnológica que Apple adquirió en 2020 y también ha liderado el proyecto del laboratorio de nanosatélites de la UPC.
Trang Nguyen (Internacional)
La joven activista vietnamita ha sido reconocida por su trabajo en favor de la conservación del medioambiente en el país asiático y en África, en paralelo a la defensa de los derechos humanos.
Nguyen ha abanderado la lucha contra el comercio ilegal de especies animales. “Si amas algo, luchas por ello”, es una de sus consignas.
Tras estudiar en Reino Unido, regresó a Vietnam convencida de que muchas personas querrían contribuir a la protección de la naturaleza “pero no sabían cómo”.
Nguyen sostiene que los proyectos de conservación en los que participan mujeres tienen más éxito porque están más sensibilizadas con los cuidados.