Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Educación

La historia se enseña con historias

El pasado, el del Antiguo Egipto en un caso y el de las mujeres en la época de Franco en el otro, protagonizan novedosos proyectos educativos en dos institutos de Pamplona y Zizur Mayor

Ampliar Un aspecto de la exposición montada en el IES Mendillorri en torno a las mujeres en tiempos de Franco.
Un aspecto de la exposición montada en el IES Mendillorri en torno a las mujeres en tiempos de Franco.DN
  • J.R.S.
Publicado el 13/06/2022 a las 06:00
El Antiguo Egipto y la España de Franco. Dos etapas históricas bien diferentes son las protagonistas de sendas experiencias que han llevado a cabo dos institutos de Pamplona y su comarca, que buscan enseñar la historia de otra manera, implicando en actividades a los alumnos que van mucho más allá de leer el libro de texto y memorizar hechos y fechas. En uno de ellos, en Zizur Mayor, los estudiantes crearon toda una exposición alrededor de personajes del Antiguo Egipto tan conocidos como Tutankamon, y en el otro, en Mendillorri, llevaron a cabo una investigación hablando con mujeres que vivieron en los tiempos de Franco y reflejándolo en una muestra, una web y varios relatos.
INMERSIÓN EGIPCIA
El proyecto del IES Zizur culminó con la apertura de la exposición Aula egipcia a finales de mayo. Había surgido el año anterior, cuando los alumnos de 1º de ESO realizaron trabajos en torno a Egipto, pero este curso se amplió a nuevos alumnos y contó con la colaboración de profesores de distintas áreas, incluida la plástica, la lengua, la religión o el francés, que hicieron sus aportaciones “para conseguir crear un espacio de estudio y reflexión cultural. El aula egipcia pretende ser también un espacio inclusivo y de atención a la diversidad donde todos los proyectos tienen su lugar”, explica Mar Jaca Aranda, responsable del proyecto y jefa del Departamento de Geografía y Historia. En esos trabajos los alumnos realizaron lapbooks (libros de solapas) como La tumba de Tutankamón, Pirámides, Mujeres en Egipto o El libro de los muertos.
El proyecto se acercó a personajes como Moisés, sobre el que elaboraron unidades didácticas en el Departamento de Religión, o a los juegos de mesa inspirados en la civilización de los faraones, pero tuvo dos personajes principales: Nefertiti y Tutankamón. Una “representa el mundo del poder femenino y de las reinas en Egipto, así como de las mujeres y su consideración en la antigua civilización”, el otro es protagonista como el centenario del descubrimiento en 1922 de su tumba por el arqueólogo inglés Howard Carter.
De hecho, a la exposición se accede atravesando unas puertas protegidas por dos guardianes, una reproducción de las que Carter encontró al descubrir la tumba del faraón. También se han reproducido diferentes objetos egipcios. La muestra ha sido amadrinada por Mª Luz Mangado Alonso, egiptóloga navarra que ha impartido charlas y ha mantenido entrevistas con el alumnado visitante del centro. “Realizar aulas de proyectos acerca al alumnado a una metodología práctica y competencial. Potencia nuevas vías de aprendizaje experimental absolutamente imprescindibles y necesarias ante los retos de la educación de los próximos años”, apunta Mar Jaca, que aclara que el proyecto “se irá completando en años sucesivos, y esperamos que no sea la única aula histórica en este centro, ni en otros.”
EL PASADO RECIENTE
En el Instituto de Mendillorri, alumnos de varios niveles educativos (2º y 4ª de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato) y de todos los modelos lingüísticos han elaborado una exposición que nace de las entrevistas que los estudiantes han tenido que realizar bien a mujeres bien sobre mujeres que vivieron durante el régimen de Franco, entre 1936 y 1975. A partir de esas entrevistas los alumnos tuvieron que crear relatos de vida que han dado como resultado final “un mosaico de testimonios que permiten conformar una imagen de las vivencias de mujeres entre 1936 y 1975”, señala un documento que explica el proyecto. “El objetivo no era reconstruir historias importantes, ejemplificantes o excepcionales, sino aproximarnos a la vida de las mujeres durante los años del franquismo y valorar qué las diferencia de las nuestras de ahora. Por eso nos interesaba todo: los recuerdos de la niñez, los juegos y el ocio, la escuela, los amigos, la familia, la vivencia religiosa, la misa, las fiestas, la casa y el hogar, el trabajo, las formas de vida, los viajes, las migraciones, la violencia, la amistad, la salud, el dinero, el amor, la política, el noviazgo, el matrimonio, los hijos… y lo que surgiera”. Muchos de ellos entrevistaron a sus abuelas, y se da la circunstancia de que entre ellas había mujeres que habían nacido fuera de España. De hecho, algunas todavía viven en países como Perú o Marruecos.
Para completar el trabajo los chavales debían seguir una serie de pasos, que iban desde la elaboración de un cronograma con todos los trabajos que debían ir haciendo, investigar el contexto de la persona a la que iban a entrevistar, crear un guion previo, analizar la grabación y completarla con otros documentos como fotografías o diarios, hasta construir ese relato de vida, en un texto más bien corto, que los alumnos debían grabar en audio y a partir del cual debían crear un panel digital sobre papel pluma, paneles que han dado forma a la exposición. También se ha creado una microweb y con los relatos se celebró un concurso.
En total, participaron en el proyecto 90 alumnas y alumnos de 2º de Bachillerato, 25 de 1º de Bachillerato, 120 de 4º de ESO y 40 de 2º, además de 16 docentes de los departamentos de Euskera, Lengua castellana, Geografía e Historia y Tecnología.
El IES Mendillorri lleva ya unos años en la Red Escuelas con Memoria y, tal y como recuerda Carlos J. Martínez Álava, profesor de Ciencias Sociales, ya el año pasado montaron una exposición y otro concurso en torno a los paralelismos en imágenes del final de la Guerra Civil y el pasado más próximo (refugiados, Siria...).
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora