Historia
Un libro recoge el estudio de Jimeno Jurío sobre Ezkaba
El ejemplar incluye material gráfico, testimonios de presos y el índice que el artajonés pretendía desarrollar en su monografía sobre la prisión

Publicado el 03/06/2022 a las 06:00
José María Jimeno Jurío (Artajona, 1927 - Pamplona, 2002), investigador del pasado en Navarra, tenía una costumbre. Si le cabreaban, él se ponía a escribir. De esta forma natural y sencilla presentó Roldán Jimeno a su padre ayer en la carpa de la II Feria del Libro de Navarra en la Plaza del Castillo. El libro que tenía entre manos para presentar junto a Koldo Pla, historiador de la Asociación Txinparta, era El fuerte de San Cristóbal/Ezkaba, lugar de la memoria (1936-1945), editado por Pamiela.
Jimeno Jurío comenzó en 1974 a investigar lo acontecido en el fuerte franquista. Recopiló testimonios y documentación en una época en la que el dictador aún estaba vivo. “Era la fase final de la dictadura, pero era arriesgado”, describió su hijo, historiador que ha editado el libro aportando el contenido que su padre estaba elaborando para lanzar una monografía detallada de la prisión.
Resulta que en 1977, después de tres años de estudio, el escritor y exespía de la Alemania Nazi Ángel Alcázar de Velasco publicó el libro 'La Gran Fuga'. Un trabajo que, según Roldán Jimeno, “indignó” a su padre y a varios de los informantes del artajonés como Leandro Hualde, Jacinto Ochoa y José Manuel Pascual, capellán del penal entre 1938 y 1943, que fue un “informante de excepción”. Fue en ese momento cuando Jimeno Jurío, cabreado, “quiso hacer aflorar la verdad de la memoria histórica” escribiendo una monografía. “Una de las cosas que recogemos en este libro es el índice de lo que iba a ser esa monografía”, adelantó.
Y ese índice, que incluía siete puntos con treinta subcategorías que a su vez se dividían en unos cincuenta apartados, querían dar a conocer hasta cómo era el servicio de peluquería del fuerte de San Cristóbal. Quería hablar de todos los directores del centro, de la sanidad del recinto, los capellanes, los guardianes, los presos... Por supuesto, los intentos de fuga y las defunciones. El reciente libro, que cuesta 22 euros, facilita listas de enterrados en el cementerio del “sanatorio penitenciario”, fallecidos en el fuerte, 36 páginas de testimonios, las fugas y cartas de dos presos. La historia del fuerte sigue saliendo a la luz.