Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Egipto

Pirámides de Guiza en Egipto: misterio resuelto sobre su alineación

Glen Dasha, arqueólogo de Harvard, lo explica en un artículo publicado en la revista 'Journal of Ancient Egyptian Architecture' donde descubre la relación entre la cultura egipcia y el equinoccio de otoño

Ampliar Esfinge y Pirámide de Guiza, en la Necrópolis de Menfis
Esfinge y Pirámide de Guiza, en la Necrópolis de Menfispixabay
  • Diario de Navarra
Publicado el 11/04/2022 a las 09:41
Esta obra faraónica construida por los egipcios hace miles de años ha sido objeto de debate e investigación tanto por su estructura como por su composición. Situadas a unos veinte kilómetros de la capital de Egipto, El Cairo, en el año 2008 recibieron el distintivo de "principal atracción turística mundial" por los World Travel Awards (WTA).
Siendo uno de los elementos de identidad de la historia y cultura egipcia, se trata de construcciones funerarias que se edificaron bajo las órdenes de faraones de diferentes dinastías. Se estima que las obras comenzaron sobre el año 2500 a.C. con materiales como piedra caliza, granito y sienita. Las tres pirámides principales de Giza, reconocidas a nivel internacional son Keops, Kefrén y Micerinos.
Keops
Conocida también como la Gran Pirámide de Giza, Keops (Jufú) debe su nombre al faraón Keops o Khufu, que reinó en el Imperio Antiguo de Egipto en el siglo XXVI a.C. Es la pirámide más grande, además de la más importante de todas. De hecho es la única de las Siete Maravillas del mundo antiguo que ha perdurado hasta nuestros días. Cuenta con una altura de 140 metros y se erige sobre una enorme base de 230 metros, con casi 1 kilómetro de perímetro.
Kefrén
La Pirámide de Kefrén es la segunda más grande de Egipto por detrás de la de Keops. Actualmente es la única de las pirámides que aún conserva una pequeña parte de su antiguo revestimiento de caliza blanca en la parte superior.
Micerinos
La Pirámide de Micerinos es la menor del conjunto, pero no por ello menos interesante. Cuenta con una altura de 66 metros y su base tiene algo más de 100 metros de lado.
Además de estas hay muchas otras pirámides menores y entre los enigmas que envuelven los monumentos más importantes de Egipto y los más antiguos del mundo está el misterio de su construcción. El motivo que justifica su alineación ha sido estudiado a lo largo de los años, por la precisión exacta con la que fueron construidas.
El arqueólogo de Harvard, Glen Dash, habría dado con la clave. El motivo que explica la alineación de estas pirámides, se debe al equinoccio de otoño. Es decir, los egipcios se habrían basado en los movimientos del Sol sobre la superficie terrestre, tal y como explicó el experto en un artículo publicado por la revista 'Journal of Ancient Egyptian Architecture'.
El equinoccio de otoño es el evento astronómico que se produce entre el 22 y 23 de septiembre, y marca el comienzo del otro tras el final de la estación estival. Además, se trata del momento del año en el que el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta debido a que el Sol cruza el Ecuador celeste de la Tierra, logrando que sus rayos caigan de la misma manera sobre el hemisferio norte y en el sur.
Este método pudo ser usado por los egipcios hace 4.500 años para conseguir la alineación perfecta en la edificación de las pirámides. A pesar de ello, Dash señala otra herramienta de precisión empleada en su construcción, la vara de Gnomon.
Cuando el sol sale por el este, esta vara proyecta una sombra hacia el oeste, de modo que el topógrafo utiliza esa sombra para marcar la posición en el suelo, tal y como llevó a cabo en un experimento en Estados Unidos, en septiembre de 2016.
El arqueólogo señala en el artículo un error común en las pirámides de Khufu y Khafre en Guiza, además de la pirámide Snefru en Dashur. "Todas ellas giran ligeramente en sentido contrario a las agujas del reloj desde los puntos cardinales", defendió.
En los últimos años, otros descubrimientos han venido a esclarecer más detalles sobre la construcción de las pirámides de Egipto, gracias a la investigación arqueológica.
En 2013 el egiptólogo francés Pierre Tallet encontró unos papiros que incluían el diario de Merer, uno de los supervisores de la construcción de la Pirámide de Keops.
En 2014 el estadounidense Mark Lehner, al frente de la Ancient Egypt Research Association (AERA), halló junto a las pirámides las ruinas de un puerto que servía para transportar los materiales a través de canales en el Nilo. Los hallazgos confirmaron que los obreros no eran esclavos, sino trabajadores cualificados y bien alimentados.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora