Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Arte rupestre

Olivia Rivero, miembro del equipo investigador: "Los grabados tienen un estilo muy peculiar, expresionista"

La experta señala que el hallazgo de la cueva de Alkerdi 2 confirma que hubo un importante asentamiento en esa zona del norte de Navarra a lo largo de miles de años

Ampliar Cueva alkerdi
Hallazgos en la cueva Alkerdi 2 de UrdaxCEDIDA
Actualizado el 01/10/2021 a las 11:57
La voz de Olivia Rivero, profesora de Prehistoria en la Universidad de Salamanca y miembro del equipo investigador de la cueva de Alkerdi 2, sonaba ayer contenta. No era para menos. El trabajo que comenzaron en 2014 está dando frutos relevantes, como los grabados descubiertos.
Todo un descubrimiento.
Cuando se descubrió Alkerdi 2, se vio que su arte era mucho más antiguo que el de Alkerdi 1. Pero esta nueva galería ha aumentado el número de figuras. Hasta ahora teníamos en Alkerdi 2 tres, un bisonte completo y esbozos, ahora hay toda una galería completa con bisontes, caballos y vulvas y de unas características muy peculiares que nos ponen en relación con el gravetiense francés, hace 27.000 años. Eso le da más antigüedad y muestra las relaciones a larga distancia, con yacimientos de Pirineos o Francia.
¿Llegaron de esas zona quienes las pintaron?
Alkerdi nos está mostrando que es un punto de conexión con ese mundo francés. Hasta ahora en la Península Ibérica no había ningún ejemplo de ese arte de hace 27.000 años, con esas características tan peculiares, reconocibles e identificativas.
¿Cuáles son?
Es un arte un poco expresionista. El arte paleolítico siempre es naturalista, los animales se representan de manera que los reconoces. Aunque fuera solo con la línea del lomo del caballo, buscaban la imagen real del animal. Pero dentro de ese naturalismo en este periodo de hace en torno a 27.000 años, el arte exagera los rasgos. En Alkerdi vemos morros muy exagerados en los hocicos de los caballos, un poco de desproporción en las figuras, vientres grandes. Es menos rígido y más original, lo que le hace más atractivo. Y solo ese periodo del paleolítico hicieron arte de esa manera, que vemos únicamente en algunos yacimientos concretos, en la Borgoña, en los Pirineos y en Alkerdi.
¿Existiría un maestro que enseñaba esa forma de pintar?
Esa es nuestra hipótesis, que el arte paleolítico se aprendía, y que en ese periodo la tendencia era hacer los animales así. Los artistas seguían esos modelos y los imitaban. Y le daban ese toque original.
¿Eran aprendices?
El artista que hizo los grabados sabía hacer las figuras. Conocía la norma, pero tenía dificultades con el soporte, que era excesivamente duro. Se nota que se va enganchando al grabar, para lo que hay que aplicar mucha fuerza, y no conseguía que le salieran las líneas continuas. Se van viendo los enganches.
Han hallado los grabados en una zona de muy difícil acceso. ¿Buscaban un sitio así?
Parece que sí. Cuando sales de la gatera de acceso te encuentras con las vulvas, que parece que marcan el inicio del sector decorado. Es decir, parece que los artistas también entraron por ese mismo sitio, que buscaron ese sitio recóndito.
¿Cómo es ese sitio?
La cueva es muy complicada, se deben atravesar muchos pasos, algunos difíciles. Para llegar a los grabados tienes que atravesar una gatera estrechísima, pero cuando sales te puedes poner de pie, es una galería relativamente cómoda. Aparecen primero las vulvas y cuando avanzas un poco ves los bisontes y los caballos, concentrados en la misma zona. También hay trazos pareados, que hacían aplicando sobre la pared dos dedos impregnados en pigmento rojo, de dos en dos.
¿Por qué elegían estos sitios?
Tenían una motivación, seguro, pero no sabemos exactamente cuál. Pero buscaban los sitios deliberadamente. En el caso de esta galería parece que se decoró todo en el mismo momento. Probablemente fue el mismo artista, no sabemos si hombre o mujer, el que hizo todas las figuras. Fue un evento único, quién sabe si asociado a algún tipo de rito, pero eso ya no lo sabemos.
¿Alkerdi dará más sorpresas?
La cueva es inmensa y queda mucho por explorar. No sería de extrañar que aparecieran nuevas cosas.
Lo que queda claro es que en esa zona hubo un asentamiento importante de población.
Desde luego. Estuvieron allí mucho tiempo, desde la fase antigua, hace 27.000 años, hasta la más reciente, hace 15.000. Hicieron arte, se movieron hacia otras regiones. Fue un enclave importante.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora