Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

OPINIÓN

¡Mujeres jóvenes poetas del mundo, uníos!

Avatar del undefined Belén Galindo27/07/2018
Hay una cita de Ana María Matute que me ha acompañado desde siempre y que me sigue pareciendo muy válida para usar como brújula en el día a día: "Hay que inventar la vida porque acaba siendo verdad". Algo así es lo que han hecho las personas involucradas en Liberoamérica, que se han inventado y posteriormente han materializado un proyecto literario que conecta España e Iberoamérica y que pretende dar voz y visibilidad a las jovenes poetas, a uno y a otro lado del océano Atlántico.
La idea es crear una editorial joven, independiente, feminista y renovadora, capaz de convertirse en alternativa en el campo literario iberoamericano para dar voz a quienes más dificultades encuentran a la hora de acceder a la edición.
En Navarra, la voz de Liberoamérica es Marta Castaño, unajoven amante de la literatura, bibliotecaria, bloguera e impulsora de la iniciativa 'Cazadores de libros' que está coordinando ya la edición española del proyecto. Esta semana, Marta nos cuenta la iniciativa yel blog se vuelve poeta, en femenino, tendiendo un puente intercontinental a golpe de versos y de esperanza.
Sopa de Letras: Marta, este es un proyecto que contagia ilusión y espíritu joven, pero comencemos por el principio: cómo nace Liberoamérica?
Marta Castaño: Liberoamérica es una revista y plataforma literaria que nació el 30 de mayo de 2017 de la mano de su fundador Darío Zalgade y de otras dos compañeras de Argentina, a los que se fueron uniendo cada vez más jóvenes del mundo literario actual. Fue constituida en torno a la literatura contemporánea, la cultura latinoamericana, el pensamiento transnacional, la integración y la pluralidad social y la igualdad.
Durante los meses siguientes a su creación se estableció un equipo editorial en cada uno de los países y regiones y se comienzaron a organizar eventos poéticos y literarios en varias ciudades.
La plataforma surge en definitiva para brindar un espacio de difusión a aquellos escritores jóvenes de España, Portugal y América Latina que estaban siendo invisibilizados en el entorno editorial. Se trata pues de una apuesta total por la literatura joven, y sobre todo la literatura escrita por mujeres.
SDL: Cómo supiste de esta iniciativa?
MC: Poco después de la fecha de su fundación Darío contactó conmigo vía Twitter, una red social que utilizo muy a menudo para difundir y compartir lo que escribo en mi blog literario, además de noticias relacionadas con la literatura, las bibliotecas, etc. Darío me propuso formar parte de la plataforma y me ofreció un espacio para publicar dentro de la revista. Me involucré de lleno en Liberoamérica ese mismo año, escribiendo relatos, entrevistas a otros autores y artículos sobre de diversos temas literarios.
SDL: En qué consiste el proyecto para España en el que estás involucrada?
MC: Como digo, me impliqué de manera casi inmediata en todo lo que tuviera que ver con Liberoamérica, gestionando cuestiones en las redes sociales y en la página web de la revista, hasta que, en estos últimos meses y junto a otra compañera de Barcelona (Laura Pardo) he estado coordinando la antología “LIBEROAMERICANAS” en su edición para España. Ha sido un trabajo muy bonito en el que también han participado muchas otras editoras de cada país y cada lengua que aparece en el libro.
SDL: Cual es el objetivo que persigue el proyecto?
MC: Los propósitos principales de la antología son por un lado visibilizar a las autoras y por otro y no menos importante sentar las bases para construir una editorial joven, independiente, feminista y renovadora, capaz de convertirse en alternativa en el campo literario iberoamericano para dar voz a nuestras autoras (¡y a muchos otros que deseen unirse!).
SDL: Hasta qué punto sigue siendo necesario visibilizar a las mujeres y más aún si cultivan un género como es la poesía?
MC: Pienso que es muy necesario dar más visibilidad a las mujeres en el campo literario. Durante muchos años han sido silenciadas y ahora está habiendo un resurgimiento de la literatura escrita por mujeres en todo el mundo, lo cuál es imprescindible, ya que es una manera más de visibilizar a la mujer en todos los ámbitos de su vida, así como un método para lograr la igualdad.
Elegimos la poesía porque era un género prácticamente olvidado, que curiosamente en los últimos años ha tenido un despunte gracias a escritores jóvenes. Creo que es además una de las formas de arte más acertada para expresar las emociones humanas y, en el caso de esta antología, la forma de sentir de la mujer.
SDL: Cuántas mujeres queréis reunir, cuántos idiomas, cuántos poemas...?
MC: “LIBEROAMERICANAS” recoge en su edición española poemas de más de 100 autoras de diferentes partes de España, Portugal y América Latina, y cuenta con poemas en castellano, euskera, catalán, gallego y portugués.
SDL: Y cualquiera puede ser publicada o hay que cumplir algún tipo de requisito?
MC: Tuvimos una convocatoria abierta aproximadamente un mes para recibir poemas que postulasen a ser seleccionados para incluirse en la antología. Nos llegaron cientos de correos con poemas de diversas autoras.
Liberoamérica es una plataforma que se propone en términos de generación, así que uno de los requisitos fundamentales para publicar en esta antología era la juventud. El otro era ser mujeres, pero esto aplicaba solamente a esta antología específica. La plataforma es un espacio de corte inclusivo y plural.
SDL: La financiación es tema fundamental en el proyecto. Háblanos de cómo funciona a través del crowdfunding.
MC: Liberoamérica se ha creado de manera social y colaborativa. Aunque contamos con unos fondos base, el grueso de la financiación proviene del apoyo de la gente realizado a través del crowdfunding que ya está abierto.
Es además la forma de financiación más fiel a este proyecto por lo que tiene de colectivo, solidario, comprometido y horizontal.
SDL: Está ya en la calle la edición de Argentina y la de Uruguay. Háblanos de esos primeros pasos en esos dos países.
MC: En noviembre de 2017 Liberoamérica decide que es el momento de dar el salto al papel y propone la publicación de una antología feminista que se materializa en “LIBEROAMERICANAS”.
Argentina y Uruguay fueron los primeros dos países donde se publicó este libro y sus primeros pasos no fueron diferentes de los que estamos dando en España. Partimos de unos fondos base y reunimos el resto de la financiación gracias al apoyo de las personas comprometidas con la poesía joven y los valores del feminismo. Hubo dificultades inesperadas como la devaluación de la divisa local en mitad del proceso, pero por suerte, el proyecto consiguió una movilización muy amplia y salió adelante con mucha más fuerza de la que se había previsto inicialmente.
SDL: Pidamos un deseo: qué deseas para Liberoamericanas en un futuro próximo?
MC: Queremos seguir dando voz a la literatura joven y a las mujeres escritoras, lanzar esta misma antología en otros países y conformarnos como editorial para poder publicar muchos más libros.
Así que mi deseo es que Liberoamérica tenga una larga vida, desde luego, y que haya muchas personas que se animen a apoyarnos y a colaborar a través del crowfunding, apostando por la literatura y por nuestra propuesta. Vaya por delante mi agradecimiento a todos los que nos apoyan: gracias por apostar por nosotras y por compartir nuestra llamada al mundo.
facebook.com/liberoamericamag
twitter.com/liberoamerica
instagram.com/liberoamerica
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora