Astronomía
Eclipse lunar mayo 2022: qué día es y cómo verlo desde España
Este fenómeno no se producía en España desde julio de 2019

- Sara Sánchez
- DN Contenidos
Este mes de mayo, la luna protagoniza los fenómenos astronómicos. En primer lugar, porque se verá un poco más grande de lo habitual debido a su proximidad con la Tierra. Pero, sobre todo, porque se producirá un eclipse de luna.
Será un eclipse total, que se producirá el lunes 16 de mayo. Para observarlo, habrá que madrugar un poquito, ya que comenzará justo antes del amanecer, concretamente a partir de las 05.26 horas.
Además, el eclipse va a tener lugar coincidiendo con la fase de Luna llena. En este artículo detallábamos todas las fases lunares de este mes de mayo.
Este será el primer eclipse total que vamos a ver en España desde julio de 2019. Y habrá que esperar más de un año para poder volver a ver otro, ya que hasta octubre de 2023 no se darán las circunstancias necesarias.
CÓMO SERÁ EL ECLIPSE EN ESPAÑA
Según informa el Instituto Geográfico Nacional, durante la noche del 15 al 16 de mayo será posible observar un eclipse total de Luna, visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total.
La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial.
En el noreste peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que acabe el eclipse total (por eso solo se verá el comienzo de la fase total, pero no el final), mientras que en el resto de la península se verá la fase total íntegra.
En la península, Ceuta y Melilla no veremos por completo cómo la Luna sale de la sombra de la Tierra (porque la Luna se pone por el horizonte durante esa fase), pero en Canarias sí que tendrán la suerte de ver por completo esa fase.
Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.
¿NOS QUITA EL SUEÑO LA LUNA LLENA?
Un interesante artículo escrito, por María Ángels Bonmatí Carrión desde la Universidad de Murcia, analizaba las diferentes creencias alrededor de la influencia de la luna y recogía los estudios que se han realizado a este respecto.
Según narraba la autora: “La creencia de que la luna llena puede perturbar el comportamiento humano también está profundamente arraigada en la cultura, el lenguaje y la sabiduría popular. No en vano, el Diccionario de la Lengua Española recoge el término “lunático/a” y lo define como “que padece locura, no continua, sino por intervalos”. Sin embargo, a pesar de que a lo largo de la historia se ha culpado a la luna llena del agravamiento de distintos trastornos psiquiátricos, lo cierto es que la mayor parte de las evidencias apuntan, a día de hoy, a que la luna es inocente”.
Pero lo cierto es que, aunque hay cierta controversia al respeto, sí hay estudios que señalan que la latencia de sueño, es decir, el tiempo que tardamos en dormirnos, aumenta en los días previos a la luna llena. Además, el sueño profundo, el de ondas lentas, se podría ver reducido en esos días.
ETIQUETAS