Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

San Fermín

‘Pobre de mí': letra, origen y tradición de la canción que pone fin a San Fermín

Tras el fin de las fiestas, muchas personas acuden a la Iglesia de San Lorenzo, la ‘casa’ de San Fermín, para anudar sus pañuelos a la verja

Ampliar Pobre de Mí de San Fermín 2022 en Pamplona.
El pañuelo rojo y una vela encendida son los elementos esenciales para el 'Pobre de mí' de San FermínAGENCIAS (EFE/ REUTERS/ EP)
Actualizado el 14/07/2023 a las 07:54
El 14 de julio es el día más triste de las fiestas de San Fermín, la despedida a nueve intensos días de celebración. Pamplona entona a las 12 de la noche el 'Pobre de mí' y la ciudad recupera su ritmo habitual.
Cuando el reloj marca la medianoche, el alcalde de Pamplona sale al balcón del Ayuntamiento ante una abarrotada plaza, que nada tiene que ver con la del Chupinazo. Hay menos gente y no hay rastro de jolgorio. De hecho, se puede ir con niños.
La costumbre es cantar el ‘Pobre de Mí’ con una vela encendida en la mano. Para no quemarse, muchos pamploneses optan por colocar un vaso de plástico alrededor del cirio.
Tras el fin de las fiestas, muchas personas acuden a la Iglesia de San Lorenzo, la ‘casa’ de San Fermín, para anudar sus pañuelos a la verja como gesto de cariño y para dejar allí también las velas.
LETRA DEL 'POBRE DE MÍ'
A pesar de que la letra de la canción ha sufrido diversas variaciones con el paso del tiempo, la que finalmente ha permanecido es la siguiente:
¡Viva San Fermín!
Gora San Fermín!
¡Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín!
EL ORIGEN DEL 'POBRE DE MÍ'
Para conocer el origen del ‘Pobre de Mí’ hay que remontarse a los primeros años del siglo pasado. Hay diversas teorías, una de ellas afirma que en los años 20 el pintor Julián Valencia y sus amigos iban apareciendo por la calle con velas encendidas haciendo una especie de procesión. Entonaban el “pobre de mí, pobre de mí, que se han pasado las fiestas sin divertir”, un cántico que evolucionó hasta convertirse en el actual “¡Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín!".
Pero si consultamos la hemeroteca de Diario de Navarra, ya en 1915 se publicaba el siguiente texto:
“Está visto que Pamplona es el pueblo de mayor humor del mundo. La gente de bronce [expresión usual en las primeras décadas del siglo XX para denominar a los incansables] que ha pasado días de verdadera prueba haciendo oposiciones a un reventón de cansancio, dio señales de hallarse todavía en pleno goce de sus facultades humorísticas.
Las diversas y heterogéneas cuadrillas de mozos alegres continuaron con sus inofensivas y divertidas gansadas y los guasones que a sí mismos se titulaban ‘Los de siempre’ tuvieron la desternillante paciencia de recorrer todo Pamplona a paso lento, llevando un tambor que batía marcha fúnebre y haciendo un regocijado simulacro del entierro de las Fiestas.
Los repetidos guasones que llevaban las blusas blancas a guisa de mantos de plañidera y dejaban ver en sus semblantes un cómico gesto de amargo llanto.
La humorada duró varias horas”.
El ‘Pobre de Mí’ se celebra de manera oficial desde el 14 de julio de 1968, cuando el Ayuntamiento de Pamplona organizó una concentración de las peñas en la plaza Consistorial para despedir las fiestas. En el programa se decía textualmente: "21.30 horas. Las peñas de mozos se concentrarán en proximidades de la Plaza de Toros, y, por la calle Estafeta, con sus músicas y pancartas se dirigirán hasta la plaza Consistorial, actuando en dicho punto y dando el cerrojazo a las Fiestas de San Fermín. La Comisión de Fomento (que organizaba las fiestas) en la casa Municipal recibirá a una representación de las peñas, despidiéndolas hasta el próximo año".
A partir de 1980 la hora del 'Pobre de mí' pasó a ser las 12 de la noche.

Más noticias relacionadas:

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora