Informe Adecco
Los sectores y perfiles con más tirón para el empleo en Navarra en 2023
Según la última Encuesta de Población Activa, en España la tasa de paro se sitúa en un 12,9%, y aunque pueda parecer paradójico, el 53% de los directores de recursos humanos reconoce tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía

- DN Management
Según la última Encuesta de Población Activa, en nuestro país la tasa de paro se sitúa en un 12,9% y de nuevo se ha vuelto a superar la cifra de los 3 millones de parados.
Sin embargo, aunque pueda parecer paradójico, el 53% de los directores de recursos humanos de nuestro país (+18,3 p.p. interanuales)1 reconoce tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía ya que escasean ciertos perfiles cualificados en el mercado laboral que son muy demandados y, además, consideran este como el principal problema al que su empresa ha de hacer frente en los próximos meses, por encima incluso del estado general de la economía.
Si bien cada autonomía tiene sus peculiaridades, hay ciertos perfiles y sectores que se están viendo más afectados por la falta de profesionales cualificados a nivel general en todo el país. Es el caso de los profesionales del ámbito IT (que llevan años siendo los puestos más difíciles de cubrir y cuya demanda crece de forma exponencial sin poder formar al suficiente personal que sale de universidades, centros de FP y similares para cubrir esa alta demanda); del personal sanitario (si bien siempre han sido profesionales muy buscados, desde el estallido de la crisis sanitaria son más demandados que nunca a cualquier nivel: auxiliares, DUES, médicos/as, técnicos/as de laboratorio en la parte de Lifescience…); y de los perfiles técnicos y/o con titulación de FP asociados al desarrollo de la Industria como electromecánicos/as, carretilleros/as, soldadores/as, oficios, operarios/as para el sector de la alimentación, técnicos/as de calidad y de mantenimiento.
Pero también sucede esta escasez al buscar perfiles cualificados asociados al desarrollo de los Servicios como es el caso de comerciales y administrativos/as con idiomas, teleoperadores/as, y personal de hostelería (los últimos dos años ha podido apreciarse con más intensidad que nunca la falta de personal cualificado para cubrir la alta demanda de puestos que la reactivación de la actividad turística y hostelera tras la crisis sanitaria trajo asociada); y también, en general, es el caso de los ingenieros.
De hecho, muchos de todos estos perfiles gozan de lo que técnicamente se denomina pleno empleo o paro cero.
SECTORES CON MÁS DEMANDA DE EMPLEO EN NAVARRA
En Navarra, son cinco los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente y que más mano de obra están reclamando.
En primer lugar, podemos hablar de la industria. Este sector aporta aproximadamente el 30% del PIB de Navarra, que es casi el doble que la media española (que está en torno al 16%) y es, con diferencia, su principal motor económico y de empleo.
Cuando se habla de escasez de talento en el sector industrial casi puede hablarse de manera general para cualquier perfil y rama de actividad, aunque algunos son más buscados que otros dentro de la industria de la región. En este caso, la carencia de talento viene motivada por una mezcla entre los pocos profesionales cualificados y con experiencia que existen (la Formación Profesional sigue sin tener el calado necesario entre la gente joven y eso que tiene mayor empleabilidad que la educación universitaria en ciertos sectores, de hecho, en Navarra, prácticamente el 100% de las personas que se forman en este ámbito encuentra trabajo acorde a sus estudios), la falta de relevo generacional para algunos perfiles que no consiguen atraer a la gente joven (y que se irá acuciando en los próximos años si no se toman medidas), y la alta movilidad de estos perfiles, muchas veces por motivos salariales.
Si en la industria navarra hay un perfil especialmente deficitario con carácter general es el de soldador/a. Más allá de este perfil, cada rama de actividad industrial tiene necesidades específicas propias de su sector.
Por ejemplo, en la industria de la automoción, que cuenta con más de 100 empresas en la región y da empleo directo a más de 12.500 trabajadores/as navarros, faltan operarios/as para estampación y mecanizado, oficiales (casi a cualquier nivel), personal de mantenimiento y de calidad e ingenieros/as.
Sucede algo similar con el sector agroalimentario, la segunda gran área de la economía navarra que supone el 5% total del PIB regional y el 14% del PIB industrial según datos del ICEX. Para las empresas de esta industria faltan perfiles técnicos como manipuladores/as de alimentos, operarios/as de producción, envasadores/as, mozos/as y también carretilleros/as.
Otro sector destacado en la región es el de la energía. Y también sufre la lacra de la escasez de talento. En una industria pionera en Navarra, especialmente en energías renovables (cuenta con más 110 empresas, emplea directamente a 6.500 personas y tiene una facturación de 4.500 millones de euros, lo que supone un 5% del PIB regional. Y además, es el segundo sector exportador de la autonomía), faltan profesionales como ingenieros/as, montadores/as y también operarios/as especializados.
En última instancia, el sector de la logística y el transporte también está afectado de falta de mano de obra. Además de la falta de conductores/as que se acusa en todo el país, en la región faltan repartidores/as, mozos/as de almacén y carretilleros/as.
Y aunque en este momento no sé esté produciendo esa escasez de talento con intensidad, de cara a los próximos meses coincidiendo con la activación de campañas turísticas como la Semana Santa y, posteriormente, la campaña de verano, será habitual apreciar ese déficit en otro sector destacado de la región: la hostelería. Ya son dos temporadas en los que esta industria ha puesto de manifiesto la acuciante necesidad de encontrar mano de obra cualificada, especialmente desde que se ha recuperado totalmente la actividad, tan disminuida durante 2020 y 2021. Desde hace tiempo los empresarios vienen denunciando las dificultades que están teniendo para incorporar trabajadores/as especializados o con formación/experiencia en hostelería.
Los prolongados ERTE que hicieron que muchos trabajadores/as del sector se reubicaran en otras actividades, el déficit que ya existía desde antes de la pandemia, la estacionalidad de muchas campañas en ciertas zonas y la poca movilidad interna, entre otros factores, hacen que cada vez sea más complicado cubrir los puestos que necesita una industria clave para la economía del país y que no lo es menos para la Comunidad Foral.
Así se necesitan con asiduidad camareros/as (de pisos, de banquetes, ayudantes…) y cocineros/as aunque cualquier tipo de perfil dentro del sector tiene hueco en el mercado laboral navarro.

FALTA DE PROFESIONALES CUALIFICADOS
Detrás de que haya falta de profesionales cualificados en varios sectores mientras que otros perfiles gozan de pleno empleo existen varios motivos que explican la situación y que tienen diferente origen y ámbito de actuación. Por ejemplo, la escasez de perfiles cualificados y bien formados en ciertos ámbitos (la Formación Profesional tiene una alta demanda especialmente dentro del sector industrial, muy por encima de la oferta existente, por ejemplo, y desde hace varios años es más solicitada en las ofertas de empleo que las titulaciones universitarias pero sigue teniendo menor tasa de matriculación de alumnos), el dominio de idiomas -cada vez más se solicita el conocimiento de una tercera lengua-, o la aplicación de las políticas activas de empleo (inversión en formación para el empleo, la escasa colaboración público-privada, errores en el diagnóstico de profesiones y sectores diana, falta de orientación y promoción de la búsqueda activa de empleo, etc.).
También se puede destacar la búsqueda de candidatos muy especializados, los turnos cambiantes para determinados puestos, los salarios poco competitivos en algunas regiones y para posiciones concretas y la falta de relevo generacional en algunos sectores menos atractivos para los jóvenes (por salarios bajos, penosidad, condiciones, etc.). Todo ello está provocando esta escasez de talento que en algunas autonomías ya es crítica.
En este contexto, para todas aquellas personas que están planteándose su futuro laboral, así como para aquellas en situación de desempleo que quieren reorientar su carrera profesional, en este informe encontrarán aquellos perfiles que las empresas necesitan incorporar, la mayoría de los cuales gozan de pleno empleo o tienen un índice de inserción laboral muy elevado. Son los perfiles que más están demandando las empresas en estos momentos de manera más urgente y con mayor volumen de demanda.
QUÉ BUSCA CADA AUTONOMÍA
Existen profesiones que gozan de una alta demanda en la mayoría de comunidades autónomas de nuestro país como los profesionales del sector tecnológico, electromecánicos/as, personas formadas en oficios (desde soldadores/as a electricistas y mecánicos/as), técnicos/as de mantenimiento, técnicos/as de calidad, personal de hostelería, operarios/as especializados (industriales, agrarios) o administrativos/as, dependientes/as y agentes telefónicos.
Sin embargo, existen autonomías con características propias en la demanda y contratación que las diferencian del resto:

ETIQUETAS