Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Emprendimiento

El CEIN ha atendido más de 1.000 proyectos y ha aprobado la creación de 257 empresas en los años 2021 y 2022

El consejero Mikel Irujo ha aplaudido este martes la “fortaleza” con la que cuenta el sistema de emprendimiento de la Comunidad foral por su alto grado de consolidación de empresas

Ampliar Mikel Irujo
El consejero Mikel Irujo, en una imagen de archivo a su llegada a una comisión de Dearrollo Económico del Parlamento de NavarraEDUARDO BUXENS
Publicado el 14/02/2023 a las 16:12
El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha aplaudido este martes la “fortaleza” con la que cuenta el sistema de emprendimiento de la Comunidad foral por su alto grado de consolidación de empresas, si bien ha reconocido que la tasa de emprendimiento, aunque mejor que la estatal, es menor que la del conjunto de Europa.
Irujo ha hecho estas valoraciones durante su intervención en comisión parlamentaria a petición propia para informar sobre el III Plan de Emprendimiento de Navarra 2021–2024, sesión en la que ha estado acompañado por la directora del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), María Sanz de Galdeano.
“En Navarra emprendemos algo menos que la media europea, pero, cuando lo hacemos, somos mejores”, ha destacado Irujo en referencia a los datos aportados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), según los cuales la Comunidad Foral supera “con creces la media europea en cuanto a consolidación de empresas, lo que denota la fortaleza de nuestro sistema de emprendimiento”.
Entre 2021 y 2022, ha informado, a través del CEIN se ha atendido a más de 1.000 proyectos, se ha aprobado la creación de 257 empresas y 47 compañías de media al año han estado instaladas en sus viveros de innovación. Asimismo, ha destacado, se ha superado el objetivo de emprendimiento en empresas de economía social constituyéndose 269 en los últimos 3 años.
En referencia a Sodena, la otra pata de ejecución de este Plan, ha indicado que en los últimos 2 años se han analizado 44 proyectos y se han realizado 21 operaciones de financiación de las que 9 fueron segundas rondas.
Irujo ha puesto de relevancia el trabajo desarrollado con la Universidad Pública de Navarra a través de diferentes programas en los que se han analizado 53 proyectos y han participado 1.500 estudiantes así como 246 doctores. De la colaboración con la Universidad de Navarra ha mencionado el Diploma en Gestión y Creación de Empresa de Ciencias, con más de 50 asistentes.
Ha subrayado las importancia del programa Ruta 31, un servicio de asesoramiento dirigido a emprendedores que deseen testear una idea de negocio “para crear una empresa diferencial y sostenible” y que cuenta con una media de 90 acciones anuales con asistencia de 850 personas y el desarrollo de 500 proyectos con un ratio de creación de empresas que supera el 20%.
También ha desgranado las diferentes iniciativas aceleradoras enmarcadas dentro del fomento de la Estrategia de Especialización Inteligente como son CEIN Digitech, CEIN health, CEIN Green y CEIN Agrofood.
Respecto al II Plan de Emprendimiento 2017–2019, ha hecho una valoración “muy positiva” por contar con una tasa de cumplimiento cercana al 90 % y una tasa de inicio del 96 %.
Desde Na+, Carlos Pérez Nievas, aunque ha considerado que “el Plan tiene cosas interesantes”, ha criticado que Navarra mantenga una tasa de emprendimiento similar a la Estatal cuando “por sus características debiera de tener una tasa claramente mayor” y ha defendido que “tiene que haber un acompañamiento claro de la Administración”.
La portavoz del PSN, Ainhoa Unzu, ha hecho una valoración positiva de las medidas tomadas si bien se ha mostrado preocupada por el alto porcentaje de personas que elije emprender motivadas por la escasez de trabajo y ha considerado que se precisa de una simplificación de los procedimientos administrativos así como un asesoramiento y apoyo continuo desde los servicios públicos.
Por parte de Geroa Bai, Mikel Asiáin ha destacado la “importancia de contar con dos entidades públicas adscritas al Departamento que inciden directamente en el fomento del emprendimiento” y ha puesto en valor las diferentes iniciativas enumeradas por el consejero y los importantes datos de participación en estas.
Maiorga Ramírez, de EH Bildu, ha considerado necesario el establecimiento de “unos mecanismos de inversión específicos” para fomentar el emprendimiento que “podrían darse a través de una banca pública”. Ha reflexionado sobre la “importancia del emprendimiento en sí mismo” por denotar una capacidad de “adaptación a las nuevas realidades” y “creación de valor añadido”. 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora