Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Agricultura

El Gobierno foral cifra en 40.000 las hectáreas de secano con una afección grave por sequía en Navarra

"La situación en Navarra nos preocupa, pero afortunadamente no nos está castigando con la misma gravedad que a otras comunidades autónomas", ha señalado la consejera Itziar Gómez

Ampliar mesa sequía navarra
Reunión de la mesa de la sequía de NavarraEFE
Actualizado el 02/05/2023 a las 15:19
Pese a que la sequía no está teniendo en Navarra la gravísima afección que sí presenta en otras Comunidades, la situación "preocupa" tanto al Gobierno foral como a las organizaciones agrícolas y ganaderas, que ven perdida la cosecha de cereal de secano y piden ayudas económicas y otras medidas como el destino de la paja para alimentar al ganado y no para biomasa.
Lo han puesto de manifiesto tanto la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, como los presidentes de UAGN y EHNE, Félix Bariáin y Fermín Gorraiz, quienes junto a representantes de otras organizaciones del sector, técnicos de otros departamentos y miembros de organismos implicados (como la Agencia estatal de Meteorología) han participado en la segunda reunión de la Mesa de la Sequía de Navarra.
A su llegada, la consejera ha explicado a los periodistas que la convocatoria, tras la primera reunión del pasado 4 de abril en Navarra y del 17 de abril en el Estado, pretendía hacer seguimiento de la situación, que respecto a los cultivos de regadío no se puede evaluar por estar en fechas previas de las plantaciones.
Sí que en los cultivos herbáceos de secano ya hay constatada una afección "muy grave" de la sequía de 40.000 hectáreas en el Alto Aragón y Ribera Baja y parte de la Zona Media, mientras que por el momento permanece "aceptable" la situación de cultivos y pastos en el resto de las comarcas agrarias.
En cuanto a regadío, de las 119.000 hectáreas que hay en Navarra, las 30.000 hectáreas dependientes de Itoiz "cuentan a día de hoy con una plena garantía de riego", ha dicho, y la CHE solo ha fijado una restricción en la dotación de regadío que es para el Canal de Bardenas.
En todo caso, ha advertido de que "la fotografía de la sequía y sus efectos es dinámica, va cambiando. Puede empeorar pero también se puede aliviar", y por ello ese seguimiento.
Gómez ha reconocido que la situación en Navarra "preocupa", pese a que "afortunadamente no nos está castigando con la misma gravedad que a otras comunidades", y por ello ha asegurado que el Gobierno trabaja "para dotarnos de esas herramientas que nos permitan poner en marcha medidas que puedan aliviar la situación".
Al respecto, ha recordado que ella misma pidió en la reunión estatal del 17 de abril "la aprobación inmediata de un Real Decreto ley de la sequía que nos dé esa cobertura legal que necesitamos para poner en marcha líneas de apoyo a futuro, así como algo tan importante como es la flexibilización de los requisitos para el cobro de las medidas PAC".
También ha enumerado diferentes medidas planteadas para aliviar la situación, como posibilitar el pastoreo en barbechos, reducir el periodo de pastoreo mínimo, permitir que los mejorantes (leguminosas, girasol o colza) no lleguen a floración, y otros.
Además de todo ello, el ministerio ha solicitado a la Comisión Europea incrementar el importe de anticipos, y se plantea ampliar el plazo de solicitud única y el retraso de la entrada en vigor de "algo tan polémico para el sector como es el cuaderno de explotación".
En cuanto a medidas de posibles ayudas directas, la consejera ha asegurado que "se está trabajando en la búsqueda de fórmulas y fondos para dotar de las medidas de apoyo al sector que fueran necesarias", aunque no ha concretado la posibilidad de adoptar medidas fiscales en Navarra.
Por su parte, Félix Bariáin (UAGN) ha acudido a la reunión a la espera de "medidas contundentes. El problemas es muy grave", ha dicho deseoso de contar con "medidas fiscales" que ya se están aplicando en otras comunidades, como rebajas en el rendimiento neto del IRPF.
"Aquí la administración tiene muchísimas cosas que hacer", ha dicho para apuntar también a la necesidad de "todo tipo de exención de impuestos porque la situación es caótica", ha dicho para sumar también una medida "fundamental", el de que los residuos de cereal (la paja) "se priorice para los ganaderos antes que a la biomasa. De ahí depende la vida de los animales y no llevarlos al matadero".
"No estamos para diagnósticos sino ya para aplicar medidas rápidas y contundentes", ha dicho un Bariáin convencido de los "gravísimo" de la situación en Navarra, donde se está perdiendo la cosecha de cereal y al ganado hay que alimentarlo artificialmente, "un coste más".
En la misma línea, Fermín Gorraiz (EHNE) ha definido como "preocupante" la situación en la mayor parte de Navarra, con la cosecha de cereal en secano en la Ribera "ya desaparecida", "muy pobre" en la Zona Media y aún existente en la Cuenca de Pamplona, aunque "las previsiones dicen que el tiempo no va a acompañar".
"Este año a nivel agrícola va a ser muy complicado, y a nivel ganadero a nivel estatal no se sabe qué va a pasar", ha avanzado para concluir: "Nos hacen falta ayudas".
Tras coincidir con la demanda de que la paja se destine al ganado y no a la biomasa y la exportación, Gorraiz ha alertado de que los precios de la paja se han duplicado respecto a años anteriores, ha dicho para sumarse a la demanda de una necesaria rebaja fiscal al sector primario en estas circunstancias.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora