Agroalimentación
El sector agrario pide poder cosechar por la mañana con aviso naranja
UAGN, UCAN y EHNE solicitan una franja horaria para trabajar cuando la temperatura sea más baja y critican el proceso de modificación de la orden foral sobre el uso del fuego

- Paloma Dealbert
El sector agrónomo no se ha andado con rodeos para calificar el proceso de presentación y publicación de la orden foral sobre el uso del fuego en suelo no urbanizable. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN), la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN) y Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE) han coincidido este viernes en que “ha sido un atropello” y solicitaron al departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente que se establezca una franja horaria para cosechar durante las primeras horas del día cuando haya un nivel de aviso naranja.
El presidente de UAGN, Félix Bariáin, ha señalado que “presentar verbalmente la redacción inicial” de la orden y modificar el plazo de alegaciones “para acortar el tiempo de respuesta del sector, de tal forma que coincida en medio de la campaña de cosecha, parece un acto de traición y de falta de diligencia profesional cuando menos”. Por este motivo, las entidades se han posicionado de forma clara "en contra de la propuesta, tramitación y coordinación en su aplicación".
La norma, publicada el pasado 4 de julio, entre otras medidas prohíbe el uso de maquinaria pesada durante todo el día con niveles de alerta naranja o roja. “Ahora tenemos que llevar agua, estar dos personas; el riesgo ahora es mucho menor. No tiene sentido que a las mañanas con 20º, 25º o 28º no nos dejen ir”, ha alegado Fermín Gorraiz, presidente de EHNE.
Bariáin ha explicado que existen incoherencias, como que con alerta amarilla se pueda cosechar a partir de las 18 h, aunque las temperaturas sean más altas que con alerta roja al inicio de la mañana. Los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología, han apuntado las organizaciones, empiezan a la 13 h.
Las entidades, que han leído un comunicado conjunto, se han mostrado molestas por la “falta de flexibilidad” de la Orden y por la “falta de escrúpulo” para redactarla. Han criticado que en el texto no se haya diferenciado entre secano o regadío, o entre cultivos herbáceos de los hortícolas o leñosos en los niveles de alerta superiores.
Las organizaciones del sector agrario presentaron sus propuestas al departamento, ha aclarado Félix Bariáin, pero “han sido desoídas en gran medida”. Esta misma semana, ha detallado, se ha habilitado “un sistema de autorización previa justificada” para los cultivos de regadío, aunque la cantidad de información que deben entregar, ha denunciado Bariáin, supone “una nueva carga administrativa”. Según ha manifestado, con la normativa los agricultores van a estar cerca de una semana sin llevar a cabo su actividades, lo que pone en riesgo la cosecha.
El presidente de UAGN también ha lanzado la pregunta de por qué el departamento no citó a las entidades antes si la orden foral estaba preparada desde marzo, "tiempo sobre el cual se podría haber trabajado con calma y valorando todas las casuísticas, mejorando su redacción".
Los representantes de los sindicatos manifestaron que no descartan movilizaciones si se mantienen las medidas actuales. Los incendios, ha expuesto José María Martínez, presidente de UCAN, suceden “por multitud de circunstancias, pero en todas ellas el común denominador sigue siendo el apoyo del agricultor para sofocarlos”.
Martínez ha detacado que en la ola de junio los agricultores “se han jugado la piel y los medios de producción” y son “los primeros interesados” en que no arda el monte.
Las entidades han expresado su malestar por que se haya puesto al sector "en el punto de mira". De los doce primeros incendios de junio, han recordado, se ha probado que dos fueron causados por maquinaria agrícola.
El presidente de UCAN ha recordado que para apagar incendios "hay que trabajar desde antes". En este sentido, Gorraiz ha asegurado que la ola de junio es efecto "de una política ambiental nefasta desde hace décadas en Navarra", y ha pedido apoyo para "llevar una actividad más ligada al mantenimiento de los montes", que considera abandonados.