Libros
'Más brújula y menos cronómetro', una guía para correr menos y pensar más
El autor navarro Enrique Sueiro resume el contenido de su último libro, en el que defiende tres acciones que no por inusuales son menos importantes: pensar, leer y escuchar

- EFE. Pamplona
"Más brújula y menos cronómetro". Éste es el aforismo con el que el autor navarro Enrique Sueiro, asesor de comunicación económica y sanitaria, resume el contenido de su último libro, en el que defiende tres acciones que no por inusuales son menos importantes: pensar, leer y escuchar.
Sueiro (Pamplona, 1968) ha sintetizado en el libro 'Brújula directiva. 25 horizontes' (Eunsa, 2020) su dilatada experiencia formando y asesorando a directivos y profesionales de ámbitos empresariales, científicos e institucionales.
El escritor, doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra y profesor asociado del IE Business School, resume en una breve frase cuál debe ser el norte de esa "brújula" de los directivos: "Menos velocidad, menos correr, menos hablar y más pensar, más enfocar y más profundizar".
"El cronómetro es importante, hay que hacer las cosas con rapidez, pero después de haber pensado. Lo que pasa es que ahora vivimos momentos de todo cronómetro y nada de brújula", ha afirmado en una entrevista.
La obra está prologada por Antonio López, presidente de honor de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), quien cita en el libro a Peter Drucker, gurú del management. Es conocida la frase que se le atribuye según la cual más del 60 % de los problemas en las organizaciones se deben a problemas de comunicación.
Más allá de porcentajes concretos, "muchos problemas de gestión, muchos problemas de dirección y de estrategia, en el fondo son problemas de comunicación", ha señalado Sueiro, quien ha destacado que "la mejor comunicación no arregla una mala gestión, pero una mala comunicación arruina la mejor gestión".
Sueiro asegura en el libro, cuyos capítulos terminan siempre con un breve relato de alguna de sus vivencias, que todos deberíamos ser "directivos de nosotros mismos" para optimizar las condiciones para liderar a los demás. Se trata de lo que él denomina la "soberanía personal".
La soberanía personal, ha explicado, "es la capacidad que tenemos o que deberíamos tener de ser dueños de nosotros mismos y, para eso, en el mundo en el que vivimos, en el que hay tanta información y tantos impactos, es importante que uno esté como ‘blindado’ para poder interpretar las cosas que pasan".
"Eso tiene que ver con varios verbos. El primero es pensar, que es un verbo que no está muy de moda, otro es leer y otro es escuchar", ha precisado.
Para la elaboración de la obra, Sueiro se ha inspirado en 25 referentes de diversos ámbitos, desde clásicos griegos y romanos, como Aristóteles, Cicerón, Epicteto o Marco Aurelio, hasta autores fundamentales del "management" como Drucker, Porter, Kaplan, Norton y Fernández Aguado.
Se cita asimismo a Premios Nobel de Economía (Kahneman) y de la Paz (Teresa de Calcuta, Nelson Mandela y el Dalai Lama), así como referentes del mundo de la política (Churchill y Arendt e incluso la serie "El ala oeste de la Casa Blanca").
Sueiro, Premio Speaker 2013 de Manager Fórum y Premio Conferenciante 2019 de Ejecutivos, ha tratado de abordar temas y autores que "creo que configuran lo que me parece que es esa 'brújula' por la que yo apuesto". Para ello, no duda en acudir también a las lecciones que se derivan de una serie de televisión: "El ala oeste de la Casa Blanca tiene muchísimas enseñanzas de comunicación en las organizaciones".
Es precisamente la comunicación uno de los aspectos fundamentales de la obra: "Uno es más creíble en sus planteamientos cuando está abierto a cambiar de opinión y escucha a los que le pueden contradecir.
Si uno nunca cambia de opinión en nada es que algo falla. La vida es poliédrica y tiene muchas caras. Llevarse bien con la realidad tiene que ver con estar abierto, entre otras cosas, a cambiar de opinión", ha aseverado el autor.
"Si solo escucho al que piensa como yo, en el fondo me estoy escuchando a mí mismo", ha sentenciado Sueiro, quien ha apostado por "ser capaz de estar en silencio escuchando a tu oponente" y "tratando de entender qué podemos tener en común, qué parte de verdad tiene ese planteamiento que es opuesto al mío".
Aunque escuchar no es precisamente uno de los verbos que más se declinan actualmente en el mundo, como ha reconocido el escritor: "Hoy se escucha poco y, cuando se escucha, muchas veces se escucha para contestar, para replicar, para llevar la contraria, pero esa escucha es muy epidérmica, muy floja, muy endeble".
Se trata, en definitiva, de un libro dirigido a profesionales, directivos y ciudadanos en general que, como explica el propio autor en la obra, "no sirve para estar a la última (imposible porque caduca pronto), sino a la primera, a la importante (decisiva porque permanece)".
ETIQUETAS