Economía
La economía navarra perdió 1.653 millones de euros en 2020 por la covid
La contracción de la economía foral ha sido del 8,3%; la de la española, de un 10,8%

- Diario de Navarra
El desplome “sin precedente” del Producto Interior Bruto de Navarra el pasado año se tradujo en una caída porcentual del 8,3%, lo que supone una pérdida para la economía navarra de 1.653 millones de euros como consecuencia de la pandemia de la covid-19: de 22.075 millones en 2019 a 20.422 en 2020.
El descenso supera ampliamente el que experimentó el PIB foral en 2009, ejercicio con la mayor tasa negativa registrada hasta la fecha, se cifró en -2,6%, según datos del Instituto de Estadística de Navarra. Durante el pasado año, la economía española ha registrado una caída del 10,8%, la mayor desde que hay registros.
El retroceso de la economía navarra se debe, desde la óptica de la oferta, a la caída en casi todos los sectores de actividad, donde destaca el descenso observado en el sector servicios (comercio, hostelería, actividades administrativas y servicios auxiliares, transporte...). Este sector ha experimentado una caída de un 9,3%. Concretamente, de unos 1.000 millones de euros, lo que representa la parte fundamental en el desplome total del Productio Interior Bruto.
También han sido muy reseñables los efectos de la parada de la actividad en el sector industrial, que han deparado una contracción de aproximadamente 600 millones de euros.
El PIB de Navarra descendió en el cuarto trimestre de 2020 un 5,9% en relación al mismo trimestre del año 2019, repitiendo la tasa registrada el trimestre anterior. Un descenso interanual es menor que el observado en España (8,9%), pero superior al de la UE, donde se redujo en un 4,6%.
Desde el punto de vista de la oferta, todos los sectores sufrieron en el cuarto trimestre un descenso interanual de su valor añadido, excepto los servicios de no mercado, que experimentaron una tasa positiva del 4,5%.
En el cuarto trimestre la industria sufrió una contracción del 5,8% respecto al mismo trimestre del año anterior y la agricultura, del 3,2%. En el sector de la construcción el retroceso observado fue del 3,9%.
Los servicios de mercado cifraron la caída en el 9,3%, siendo hostelería, actividades administrativas y servicios auxiliares y transporte los que arrojaron mayor deterioro.
En cuanto a la demanda, el Instituto de Estadística subraya que destacan las señales de ligera recuperación, por segundo trimestre consecutivo, del consumo de los hogares o consumo privado, que desciende un 7%, y la continuidad en el crecimiento del consumo final de las Administraciones públicas o consumo público, que asciende un 5,9% en términos interanuales.
ETIQUETAS