Coronavirus Navarra
Los ERTE presentados en Navarra suman más de 1.000 en cinco días
Ya se acumulan 1.020 expedientes frente a los 906 del peor año de la crisis

- C.L.
La paralización de buena parte del tejido empresarial navarro por la crisis sanitaria del coronavirus, especialmente en la industria, comercio y hostelería, ya se está dejando notar con un alud de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) sin precedentes que se están tramitando en el departamento de Desarrollo Económico y Empresarial. Según los datos acumulados solo entre el 13 y el 19 de marzo hasta las diez de la mañana, se han presentado nada menos que 1.020 expedientes, principalmente de suspensión de contratos aunque también algunos de extinción. Esta cifra supera el récord máximo que se alcanzó en todo 2012, el peor año de la crisis por sus efectos sobre el empleo, que acumuló 906 ERE.
Tal ha sido la avalancha que servicio de Trabajo del Gobierno de Navarra ha tenido que reforzar su plantilla con personal de otros departamentos para tratar de descongestionar el atasco, ya que solo se han podido procesarse 300 de las peticiones presentadas, un 70% de ellas justificadas en causa de fuerza mayor, que afectan a unos 5.000 trabajadores. Los datos fueron facilitados por el consejero de Desarrollo Económico durante la reunión que presidió telemáticamente al mediodía y a la que asistieron los representantes de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) y de la asociación de empresas de economía social ANEL, así como de los sindicatos UGT, CC OO, ELA y LAB. También estuvieron presentes la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, que tuvo una breve intervención en el arranque de la cita, así como el vicepresidente José María Aierdi, y la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz. El encuentro se celebró en la sala Joaquín Elizondo, una de las más amplias del Palacio de Navarra, para poder respetar la distancia de seguridad entre los participantes que acudieron físicamente.
PREVISIONES MUY PESIMISTAS
Pese a que los datos facilitados el viernes por el Gobierno de Navarra ya resultaban desalentadores, los peores efectos de la pandemia sobre la actividad económica estarían por llegar. Tal como destacaban el viernes desde los sindicatos UGT y CC OO, los ERE que se están amontonando en las principales asesorías jurídicas de Navarra hacen prever que las peticiones se dupliquen la semana que viene. Las fuentes consultadas reconocían sin rodeos que los responsables de Trabajo están verdaderamente asustados antes un panorama que ha degenerado de forma tan rápida e imprevisible. Preocupan especialmente los efectos económicos a medio y largo plazo que este parón supondrá para las empresas, el empleo y la actividad económica, que algunos ya se atreven a vaticinar que serán mucho peores que los vividos durante la crisis económica que comenzó en 2008.
Por tanto, la masiva presentación de ERE no tiene visos de remitir. Así lo demostraba el viernes el anuncio de la dirección de la empresa BSH Esquíroz, con 600 empleados, de tramitar de urgencia un expediente temporal por fuerza mayor para toda la plantilla motivado debido a “la falta de suministros esenciales”. También MTorres comunicaba otra solicitud para el 80% de sus 365 trabajadores. Estos ERE se sumarían a los que todavía están en espera, algunos tan voluminosos como el acordado a principios de semana por Volkswagen Navarra, con más de 4.000 empleados, o los presentados por la mayor parte del sector auto en la Comunidad foral, que afectarían a otros 10.000 asalariados más.
Muchas dudas con los expedientes presentados por fuerza mayor
Los participantes en la reunión convocada ayer por el Gobierno de Navarra acordaron que se volverán a mantener encuentros semanales, mientras dure la crisis sanitaria del coronavirus, para supervisar la tramitación de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Uno de los principales temas analizados ayer se centró en las dudas en torno a los requisitos para que una empresa pueda solicitar un ERE por fuerza mayor. Según argumentaron los representantes del departamento de Desarrollo Económico, el real decreto que regula esta consideración no contempla la caída de ventas o la falta de equipos de protección individual, también conocidos por sus siglas EPI. Estas dudas se han trasladado al Gobierno central para su aclaración. Un ERE justificado en causas de fuerza mayor tiene importantes ventajas económicas para la empresa que lo solicita, ya que reduce al mínimo los plazos para su tramitación, que pasan a ser de cinco días, y le exonera del pago de las cuotas a la Seguridad Social. Para los trabajadores afectados, el periodo en el que estén suspendidos sus contratos no consumirá el tiempo con derecho a paro.
José Antonio Sarría Presidente de la CEN: “Afrontamos una crisis económica muy importante”
“No solo afrontamos una pandemia, sino también a una crisis económica muy importante”, advertía ayer el presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra, José Antonio Sarría. Una de las preocupaciones más importantes que trasladaba pasaba por “aclarar y definir” los motivos para alegar causas de fuerza mayor en los ERE. Asimismo, expresaba la necesidad de mantener lo más elevada posible la producción “con garantías sanitarias para la plantilla” y alertaba de la falta de material en el sector agroalimentario.Jesus Santos Secretario gral. de UGT: “La falta de material en las residencias es dramática”
El secretario general de UGT en Navarra, Jesús Santos, alertaba ayer que las residencias para mayores y dependientes en Navarra carecían de equipos de protección individual para sus plantillas, una situación que calificaba de “dramática”. “No tienen dónde comprarlos y los pedidos a los fabricantes han sido confiscados”, denunciaba. El máximo representante de UGT en Navarra solicitaba al departamento de Desarrollo Económico que no pusiera obstáculos a la consideración de fuerza mayor en los ERE.Chechu Rodríguez Secretario gral. de CC OO: “Hay que evitar una sangría en el empleo”
La máxima prioridad para el secretario general de CC OO en Navarra, Chechu Rodríguez, pasaba por “frenar la destrucción de empleo”. “Debemos tener la vista puesta en qué va a pasar en la salida de la crisis, sobre todo para evitar una sangría en los puestos de trabajo. Hay que conjugar las garantías con otras medidas que ayuden a las empresas a pasar este bache”, explicaba ayer. Rodríguez expresaba su inquietud ante aquellas compañías que todavía arrastraban problemas tras la última crisis económica.Imanol Pascual Coordinador de ELA: “Debe paralizarse toda actividad no esencial”
El sindicato ELA denunciaba ayer la “enorme” contradicción que suponía el confinamiento en los hogares, al tiempo que se mantenía la obligación de acudir a los puestos de trabajo. “Cuando las empresas no han cumplido con las medidas básicas, los sindicatos hemos tomado la iniciativa para paralizar el trabajo hasta que se implantaran esas medidas”, manifestaba su coordinador en Navarra, Imanol Pascual. También advertía de los “posibles abusos empresariales” con los ERTE por causa de fuerza mayor.Imanol Karrera Portavoz de LAB: “Se prioriza la actividad económica a la salud”
Imanol Karrera, portavoz de LAB, criticaba la posición adoptada por el Gobierno de Navarra y la patronal, ya que, a su juicio, priorizaban “la actividad económica por encima de la salud de los trabajadores y de toda la sociedad”. En ese sentido, aseguraba tener constancia de empleados que eran obligados a seguir acudiendo a la empresa después de estar en contacto con personas infectadas por el coronavirus. Karrera también lamentaba que los empresarios se negaran a complementar hasta el 100% el salario de los afectados por ERTE.