Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Estella

Maxi Ruiz de Larramendi: “Nuestra intención es reabrir el albergue para Semana Santa”

Al frente desde junio de la asociación, se estrena como presidente en un Año Santo Jacobeo que arranca marcado por la pandemia y lo hace optimista en una recuperación inmediata del Camino cuando todo acabe

Ampliar Maxi Ruiz de Larramendi: “Nuestra intención es reabrir el albergue para Semana Santa”
Maxi Ruiz de Larramendi: “Nuestra intención es reabrir el albergue para Semana Santa”
  • M. Puy Amo
Actualizado el 09/01/2021 a las 06:00
Al frente de los Amigos del Camino de Santiago de Estella desde que el pasado junio tomó el relevo de Javier Caamaño, Maxi Ruiz de Larramendi Ripa afronta su primer Año Santo Jacobeo como presidente. Un tiempo de incertidumbre en el que los planes están hechos pero sujetos a la evolución de la pandemia. A cómo vayan las cosas se liga la vuelta a la actividad del albergue municipal que gestionan en la calle La Rúa, un servicio cerrado desde marzo que cumple 25 años en 2021 y por el que desde 1996 han pasado 300.000 peregrinos. También una agenda ya programada a la que regresan jornadas de conferencias, la Semana Sefardí, conciertos y otras citas culturales interrumpidas el año pasado por el coronavirus.

¿Reabrirá el albergue para el inicio de la temporada?
Nuestra intención es hacerlo para Semana Santa. Es lo que nos gustaría. Tendremos seguramente que reducir el número de literas en cada una de las estancias para dejar libres más espacios, tanto por el covid como porque el peregrino demanda cada vez mayor comodidad. Y necesitaríamos al menos un aforo del 50% porque con un 30% de ocupación lo vemos casi inviable.
En noviembre planteaban al Parlamento la necesidad de subir la cuota por pernoctación para hacer viables los albergues de la red. ¿Cómo quedará al final?
Es necesario subir esas aportaciones, pero todavía no hemos recibido respuesta. Lo trasladamos al Parlamento, luego al consejero Manu Ayerdi y cuando nos reunimos las asociaciones jacobeas en Roncesvalles apoyaron también nuestra iniciativa. Lo que pedimos es que, tras cinco años con una cantidad de 5 €, se suba a 10, pero necesitamos la autorización de Turismo al estar dentro de los albergues del Camino y tratarse de una asociación sin ánimo de lucro. Lo que pretendemos es dar un servicio digno, no poner más literas sino quitarlas.
¿Cómo ve este Año Santo? ¿Cree que los peregrinos volverán en cuanto puedan hacerlo?
Pienso que el Camino va a recuperarse inmediatamente. Nos escribe y llama ya gente interesándose por cuándo se abre porque sus planes son recorrerlo este año. El camino va a volver a la vida, de eso no me cabe la menor duda.
Al margen de lo vivido estos meses, ¿cómo ha sido en el albergue la evolución de las pernoctaciones tras años con un continuo aumento de oferta en Estella?
Cuando firmamos el nuevo convenio con el Ayuntamiento pasaban 20.000 personas al año. En 2019, ya fueron 2.700 menos. Se quedaron en 17.300, con lo que eso implica. Viene más gente, pero cada vez se demanda un mejor alojamiento.
¿Cómo influye el cierre del último año en las condiciones de gestión acordadas en ese convenio de 2017?
Hemos trasladado ya al Ayuntamiento la situación y planteado la necesidad de que vuelva a estudiarse. Tal y como está ahora, asumimos la totalidad de los gastos, las obras de mantenimiento y las reformas. Todo lo que se ingresa se reinvierte y ya el año pasado, ante la evolución de las cifras, pedimos que se revisara.
¿Todos tienen cabida o no da de sí para tantos?
Todos los alojamientos están muy bien, son necesarios y creo que hay para todos. Pero nosotros luchamos por estos albergues que fueron el germen y la savia del Camino, en los que encuentras un ambiente jacobeo que nosotros reivindicamos. Pedimos que las instituciones se den cuenta de que gracias a todo este movimiento existe hoy también un turismo jacobeo porque en los años 70, cuando nadie confiaba en esto, fue lo que hizo venir a la gente. Si lo pensamos, donde menos España vacía hay es en torno al Camino de Santiago, con pueblos muy pequeños por toda la ruta que cuentan con un alojamiento, bares y otros servicios. En Navarra nos pasa el Camino francés, el del Ebro, el del Baztán y se debe ser consciente de ello.
DNI
 
Maxi Ruiz de Larramendi Ripa, accedió a la presidencia de los Amigos tras 40 años como parte de su junta directiva. Este estellés que conoció los tiempos previos a la construcción del albergue municipal recuerda hoy como, aún si infraestructuras jacobeas, se recibía y atendía a los peregrinos en dos pisos que se les cedió para ese fin en las antiguas casas de los maestros de Remontival y después en el Hospital Viejo.
LA ASOCIACIÓN PROPONE UN BONO MONUMENTAL PARA TODA LA CIUDAD
Testigos desde la primera fila del paso de miles de peregrinos por Estella, la asociación jacobea considera que el Año Santo puede ser un buen momento para mejorar aspectos como la apertura de la totalidad del patrimonio y aprovechar así tanto su presencia como la de los turistas que visitan la ciudad. Su presidente explica que han propuesto al Ayuntamiento un bono monumental que permita por un precio de 2 € visitar todo lo que Estella ofrece.
Una relación que incluiría las parroquias de San Pedro, San Miguel y San Juan, Santa María Jus del Castillo, el convento de Santo Domingo, los patios de la casa de cultura y del Museo del Carlismo, la iglesia del convento de Santa Clara y la del Santo Sepulcro. “Se trataría de abrir esos espacios de manera fija durante unas horas al día. Por ejemplo, dos por la mañana y otras dos por la tarde. Es importante garantizar eso para que el turista se quede en Estella y el que está de paso pueda volver a visitarla. Si cuentas con opciones para ver, igual te quedas a comer, a pasar la tarde o hasta el día siguiente. En consecuencia, consumes más. Pero, si se lo encuentran todo cerrado, la gente se va”, argumenta.
Maxi Ruiz de Larramendi cuenta que ya en su día la asociación planteó una “escuela de cicerones” para Estella, con estudiantes de prácticas que pudieran encargarse de esa apertura, un perfil que podría trasladarse de alguna manera al momento actual. No se trataría -aclara- de visitas guiadas, para lo que ya existen otras fórmulas. Pero sí de garantizar que durante esas cuatro horas diarias y a lo largo de la temporada turística alguien mantiene abiertas las puertas de los monumentos.
Apunta a las cifras, además de en cuanto al turismo, solo a lo que a la ruta jacobea se refiere. “Si en nuestro albergue duermen 20.000 personas, el resto de alojamientos pueden sumar otras tantas, y eso para los que duermen, sin contar los que solo pasan. Desayunan, comen, compran bebidas y consumen”, subraya sobre la importancia de utilizar toda esa sinergia de visitas.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora