De verano por Navarra
San Adrián: El reto de continuar creciendo
Con la sensación de estar saliendo de la pandemia sin grandes pérdidas económicas, San Adrián afronta el futuro con dos interrogantes: la falta de médicos y la creación de más suelo industrial

Actualizado el 27/07/2021 a las 18:09
Pese a los cierres perimetrales del último año, en San Adrián se tiene la sensación de haber salido con bien de lo peor de la pandemia. Sin haber aumentado el paro desde 2019, con un incremento constante en el número de habitantes, la localidad afronta los próximos meses marcada con la necesidad de crecer. El Ayuntamiento asegura que se ha puesto manos a la obra para ampliar el suelo industrial antes del fin de la legislatura.
En área educativa, con más de 1.400 alumnos y una oferta que va desde los 0 a 3 años hasta Bachilleratos y ciclos formativos, pasando por Educación Infantil, Primaria y Secundaria, el municipio busca aumentar la oferta con una formación específica en idiomas. En el calendario también figuran mejoras urbanísticas, con arreglos de varias calles que quedaron fuera del PIL y la construcción de una rotonda en los accesos del casco urbano, en la NA-134, que mejore el tráfico en el polígono industrial y CNTA.
En el ámbito deportivo, con un amplio abanico de actividades y clubes, el objetivo municipal pasa por aumentar el número de socios en el complejo, que cuenta con piscina polivalente, de invierno y verano y una zona de spa.
Uno de los principales escollos es la falta de facultativos en el centro de salud. Un problema, general en la mayor parte de Navarra, para el que el Ayuntamiento cuenta con el apoyo incondicional de las localidades vecinas.
“LAS MUJERES NO SOMOS MENOS QUE NADIE, TENEMOS QUE EMPODERARNOS”

Conchi Santos Alcalde preside desde hace seis años la asociación de Mujeres Adrianesas y Viceversa, un colectivo que, a falta de actualizar los datos, reúne 720 socios, de los que 109 son hombres y que constituye un ejemplo del asociacionismo que existe en la localidad. Hay 33 entidades culturales y 21 deportivas.
En marzo de 2020, la asociación de mujeres suspendió toda su actividad que, a día de hoy, ha comenzado a retomarla ,tímidamente, con los paseos saludables de los últimos viernes de mes. “No hemos perdido el contacto diario con nuestros socios. A través de las redes sociales, enviamos comunicados e informamos de los casos de covid, damos pésames, anunciamos nacimientos y transmitimos información de interés”.
Santos reconoce que los socios, hombres y mujeres, tienen muchas ganas de volver. “Todavía hay miedo, pero La gente nos pregunta por la calle cuándo vamos a organizar charlas o viajes. Psicológicamente ha sido un tiempo muy difícil. Si la situación epidémica nos lo permite, regresaremos a la actividad en octubre. Pero poco a poco. Quizá con alguna excursión de medio día y con la semana cultural”. La presidenta destacó la importancia que tiene el asociacionismo en el mundo rural, facilitando las relaciones sociales y que la gente no se aísle.
Pero, también, aseguró, desde la asociación de mujeres luchan porque las mujeres incrementen la confianza en sí mismas. “Pertenecer a una asociación es una manera de empoderarse. Hay mujeres, mujeres jóvenes, que acuden a los talleres de autoestima y descubren que no son menos que nadie, ni, por supuesto, de su pareja. Las mujeres nos merecemos todo. Hay muchas cosas funcionan gracias a las mujeres y si en el gobierno y en las empresas hubiese más mujeres, todo iría mejor”.
Otra de las actividades que más echan de menos y más esperan retomar esperan retomar, es el contacto con los niños y con los jóvenes. “Les damos charlas y organizamos actividades para que sepan cuales son nuestros objetivos y que sepan que somos todos iguales. Les llevamos al campo de golf y merendamos con ellos o hacemos cuentacuenos”. Es otra forma de luchar, aseguró Conchi Santos, de luchar contra el machismo y contra la violencia de género . “Hacemos que se interesen sus padres y que se hagan socios para garantizar el relevo de la asociación”.
“HAY QUE REFORZAR LAS ZONAS RURALES PARA EVITAR LA DESPOBLACIÓN”

“Primero hay que elegir la salud, luego lo social y, en último lugar, lo económico”, reconoce Emilio Cigudosa, de 60 años, alcalde de San Adrián desde hace una década. Pese a un año de cierres perimetrales y confinamientos y a un verano que se ha estrenado con cifras elevadas de contagios, Cigudosa es optimista y considera que lo peor de la pandemia ya ha pasado y que gracias a las vacunas se ha logrado reducir la presión en los hospitales. El primer edil, que está valorando volver a presentarse a las próximas elecciones municipales, considera que los datos de empleo en San Adrián son similares a los de 2019.
¿Qué balance hace de 2021?
Ha sido un año duro a nivel de salud, pero los datos a nivel laboral han resultado mejores que en 2020. En estos momentos, estamos viviendo un aumento de casos con brotes por toda España, pero la realidad no tiene nada que ver con la del año pasado. En 2020 murió mucha gente, muchos mayores. Pero ahora, gracias a la vacuna y a que los jóvenes contagiados no lo pasan tan mal, la presión hospitalaria es menor. Lo cierto es que no entendería un nuevo confinamiento. Sí un verano de mantener las distancias y de no quitarse la mascarilla.
¿Se ha incrementado el paro en San Adrián durante el último año?
La actividad industrial en San Adrián se puede calificar de esencial. Gira en torno a la maquinaria, la industria agroalimenaria , talleres y aerogeneradores. En estos momentos, el paro se sitúa sobre el 9 o 9,5 % de la población activa, unas cifras similares a las de 2019 y que, en realidad, se vienen manteniendo desde hace más de una década. Sobre ese aspecto, el del empleo, el objetivo es mantener esos datos y, si es posible, crecer un poco. Si hay trabajo, hay prestaciones económicas y, en definitiva, riqueza. El sector hostelero y el del comercio han sido los más afectados por los cierres y confinamientos.
¿En qué dirección se están moviendo desde el Ayuntamiento para lograr ese objetivo de crecimiento?
El crecimiento en San Adrián pasa por crear más suelo industrial. Queremos habilitar unos 400.000 m2 más, situados a continuación del actual polígono, en la zona existente entre General Mills e Iberembal. Estamos en negociaciones con el Gobierno de Navarra y con Nasuvinsa para encontrar soluciones a las necesidades de las empresas ya afincadas y para ofrecer suelo a las que quieran instalarse en San Adrián.
¿Se ha paralizado el cambio del alumbrado público, uno de los proyectos previstos para este 2021?
No, no se ha paralizado. El proyecto se adjudicó a una empresa, por unos 700.000 euros, pero otra de las firmas que participaron en el concurso público impugnó la adjudicación y se anuló el proceso. Tenemos que realizar una nueva licitación, pero vamos a esperar para conocer el nuevo PIL y ver si puede recibir subvención del Gobierno de Navarra. Nuestra intención es que el cambio de alumbrado se realice antes de finalizar la legislatura. De momento, el dinero de la partida del cambio de alumbrado se va a destinar a las obras en las calles Luis Gurpegui y La Paz.
La falta de médicos en el centro de salud ha constituido uno de los principales problemas de los últimos meses. ¿Por qué los médicos no quieren venir a trabajar a esta zona?
En realidad, se trata de un problema económico. En muchos casos, los facultativos tienen que ir y venir todos los días desde Pamplona- unos 40 o 45 minutos- o desde Estella- algo más de 20 minutos-. Aspiran a encontrar un trabajo más cerca de su residencia familiar. Pero no es un problema nuevo. Pero es una situación que se viene produciendo desde hace años, entre los médicos y, también, entre los maestros y profesores que logran plaza en San Adrián. Por otro lado, tienen que asumir ratios de pacientes muy elevados. ¿La solución? Habría que encontrar una forma de fidelizar a ese médico o médica de pueblo, que son actores imprescindibles para evitar la despoblación de las zonas rurales. Una posible solución sería contratar más y ofrecerles más sueldo y menos pacientes. En la actualidad, las infraestructuras, las carreteras, permiten ir y venir a Pamplona o a Estella en menos de una hora. Hay trabajadores de otras muchas empresas en San Adrián que recorren a diario esa distancia.
Un año más sin fiestas. ¿Qué se va a hacer con la partida presupuestaria de 160.000 euros destinada a este fin?
Parte del presupuesto, unos 15.000 euros irán a parar al alquiler de una plaza para las actividades que ha propuesto el Club Taurino para finales de agosto. Otros 6.000 euros de la partida de fiestas se van a emplear en mejorar y adaptar los columpios infantiles del polígono Pero, de momento, vamos a esperar. Queremos conocer el PIL y decidir en qué invertir el resto d la partida, que será siempre será, y que nadie lo dude, para el bien general de San Adrián.
Además de alcalde, es presidente de Mancomunidad de Montejurra ¿compagina bien ambos cargos?
Fue difícil al principio. Simplemente porque desconocía la forma de funcionar de la Mancomunidad. Pero hoy en día, no hay ningún problema. El martes, durante todo el día y media mañana del jueves, cuando voy a Estella, Jesús Sola, teniente de alcalde, asume la dirección del Ayuntamiento y la atención al público y no se ha producido ningún problema.
Festival de Circo y danza en la oferta cultural del verano
Tras el paréntesis festivo, del 24 a 30 de julio, San Adrián volverá a retomar la oferta cultural del verano. Los gaiteros protagonizarán las dianas todos os domingos de agosto y septiembre. El 29 de agosto llegará a la localidad el Festival del Circo de Navarra con dos espectáculos: La reina del Arga, homenaje a Remigia Echarren y Sacred. El viernes 28 de agosto, en la plaza de toros que se va a instalar frente al colegio público los artistas locales ofrecerán un concierto.
El 5 de septiembre, en los jardines del Ayuntamiento, tendrá lugar el Festival Ribera en Danza, un proyecto en red que busca visibilizar la danza en las calles. El 26 de septiembre la programación regresará a la casa de cultura con El viento es salvaje de Las Niñas de Cádiz, de teatro profesional.
ETIQUETAS