Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Trashumancia

Bardenas recibe a 7.000 ovejas del Pirineo

Decenas de personas acudieron ayer a El Paso para presenciar la tradicional entrada del ganado para pastar en los meses de otoño e invierno

  • Alejandra Irigoyen
Publicado el 17/09/2023 a las 20:09
Nos levantamos cuando el sol comienza a salir, desayunamos algo ligero y nos ponemos a andar”. Alberto Díaz es ayudante de pastor y este domingo 127 de septiembre, junto a José Mari Sanz, pastor, completó la travesía desde Belagua con alrededor de 2.000 ovejas. El acto de entrada de rebaños por El Paso cruzó por la izquierda del mítico monumento al Pastor. “La leyenda cuenta que una tormenta azotó la zona y dejó a Martín, pastor de aquí, y a su rebaño atrapados en lo alto de una montaña. Tras días de lucha contra frío y nieve, lograron llegar sanos y salvos al valle. Por eso, la estatua”, explicó Lola Saenz, vecina de la localidad.
Vídeo con la llegada de las ovejas del Pirineo a Las BardenasALEJANDRA IRIGOYEN
TRADICIÓN Y ESPERANZA
“Consiste en esperar a los rebaños que vienen del Pirineos para pastar en Bardenas. Al complicarse el tiempo, vienen aquí”, detallaba José María Agramonte, presidente de la comunidad de Bardenas Reales. En el territorio bardenero pastan 80.000 ovejas de las que 12.000 son trashumantes. Desde este domingo se han sumado 7.000 más. “Hemos conocido tiempos mejores”, se lamentó el presidente quien, también, reconocía que la tradicional entrada del ganado es un acto que “debe mantenerse y fomentarse”.
Aún así, la mayoría de los asistentes lo calificaban de “impresionante”. “Venimos de Francia, nos enteramos ayer y no dudamos en venir”, explicó Luca Martín. “¡Hay demasiadas!”, se le oía gritar a Laia quien, acompañada de su madre, madrugó a ver los rebaños. “Nos hemos levantado a las 6. Teníamos un trozo largo hasta aquí, pero creemos que merece la pena. Tantas ovejas no se ven todos los días”, avisó Laura Montero, de Pamplona.
“No es un oficio que pueda hacer todo el mundo. Es necesario muchas horas de dedicación”, avisaba Manolo Sánchez, de Tudela, quien desde hace seis años dejó el oficio de pastor. “No tienes tiempo ni para la familia”, valoraba.
La labor de Alberto Díaz consiste en permanecer detrás del ganado para que ninguna oveja se quede rezagada. “Si pasa algo, la subo a la furgoneta”. Junto a José Mari, lleva ocho días de trayecto. “Venimos desde Belagua. Hemos pasado por el Valle de Roncal, Leyre, Javier, Sangüesa, San Isidro del Pinar y Carcastillo”. La rutina, es la misma de hace años. “Nos levantamos a las 7 y comenzamos. Si las ovejas se cansan, vamos a comer a algún pueblo cercano y luego seguimos. Cuando oscurece, cenamos y a dormir. Si llueve en una tienda de campaña y si no, al raso”, explicaba.
MIGAS Y UVAS
Chistorra, panceta, jamón, pan y agua, fueron los cinco ingredientes que necesitó Carlos Manuel Borrego para preparar más de doscientas raciones de migas. “Hacerlas despacio y con cariño. Esa es la clave”, avisaba. Y los comensales, se habían percataron de ello. “Están buenísimas. Son las mejores, porque son las nuestras”, enunció Fátima Jerez, originaria de la zona, mientras se hacía con cinco uvas para acompañarlas. “El toque final”, decía entre risas.

"Llevamos viniendo desde los catorce años"

“Traíamos 1.800 ovejas de Ochagavía y veníamos andando hasta aquí”. Miguel Ángel y Martín Boso son hermanos, pastores y jubilados. Ayer, fueron los encargados de prender la mecha del cohete que abrió la entrada de los rebaños. “No estoy acostumbrado a esto. Me da apuro”, decía entre gestos de timidez. “Les hemos elegido a ellos porque se acaban de jubilar. Acaban de terminar su actividad, pero llevan toda la vida en esto”, explicaba José María Agramonte, presidente de las Bardenas Reales.
“Era una vida muy dura. Teníamos que estar todo el año dedicados únicamente a esto. Por eso, nuestros hijos tampoco van a seguir”, afirmó Martín, refiriéndose a la falta de relevo generacional en el “difícil” oficio de pastor.

Danzaris y gigantes homenajean la trashumancia en Carcastillo

“Que las ovejas entren por Carcastillo es muy emocionante”, valoró Olaia Fraile, alcaldesa de la localidad. El objetivo estaba claro: festejar los usos tradicionales con diferentes actividades. “Hay gastronómicas y culturales”, subrayó. Y sobre todo, un acto a destacar: “Vienen los danzaris de Ochagavía y es el segundo año que bailan hombres y mujeres juntos”. Los gigantes de Carcastillo, puestos artesanales, juegos para niños y degustación de cordero, también se hicieron un hueco entre el programa del pasado fin de semana.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora