Historia
Carapito, chalabardano y otras palabras olvidadas que se pueden encontrar en los archivos de Navarra
El historiador José Yanguas y Miranda recopiló en el siglo XIX un "diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existentes en los archivos de Navarra"

Publicado el 30/05/2023 a las 20:00
"¿Me ha pedido un chupito?". "No, no, un carapito". "¡¿Cómo dice?!". Si un viajero del tiempo llegara desde el pasado hasta nuestros días y parara en cualquier bar de Navarra, esta curiosa conversación podría llegar a darse. Y si el camarero tuviera a mano el "Diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existentes en los archivos de Navarra, y de su correspondencia con el lenguaje actual", que nos dejó el escritor e historiador tudelano José Yanguas y Miranda, sabría que lo que le ha pedido este extraño cliente es vino como para llenar un cántaro.
Si bien el caso anterior queda relegado a la ciencia-ficción, no es menos cierto que cualquiera que se mueva entre documentos antiguos agradecerá a Yanguas y Miranda su trabajo, que no fue poco ni leve: "Semejante a los esfuerzos de un minero", describe el autor, "que tras penosas fatigas solo ha conseguido sacar en el crisol algunos granos de metal precioso... para facilitar la inteligencia de los documentos antiguos".
Nosotros, mientras, podemos disfrutar de la curiosidad de las palabras olvidadas, muchas de ellas relacionadas con el trabajo en el campo, como no podía ser de otra manera en Navarra.
Estos son algunos de los términos recopilados por Yanguas y Miranda:
- ABEURAR. Dar de beber a las caballerías y ganados.
- ACACERIA. Plaza de mercado.
- APEILLIDO. Llamamiento, y particularmente a las armas.
- BEIRE. Piel de nutria.
- BORREL. Verdugo.
- BUITORNO. Aire bochorno.
- CALONIA. Multa.
- CARAPITO o CARABIDO. Medida de vino como de un cántaro.
- COCA. Medida de vino.
- CONDECABO. Ahora, últimamente.
- COTO. Multa.
- CHALABARDANOS. Nombre que se daba a los pueblos que, no confinando con la Bardena, tenían derecho a sus pastos
- ENCARTADO. Criminal, contumaz, ausente.
- ESCOSA. Mujer soltera de quien se sospechaba haber conocido varón.
- ESCUSERO. Hablando de los perros, los que mordían sin ladrar.
- GAFERIA. Hospital de leprosos.
- GAILLETA o GOAILLETA. Medida de líquidos, de la que 3 1/2 hacían un carapito.
- GENOILLO. La pierna o la rodilla.
- GUARIDO. Curado, sanado.
- GUISADO. Fácil, practicable.
- IDAR. El umbral de la puerta de la calle.
- ITAR. Echar, arrojar, desterrar.
- LACA. Escudilla de hierro de cabida de la vigésima parte de un robo de trigo; servía para medir los derechos de los molineros por moler los granos.
- LOAL. Lo demás.
- LOBERA. Abertura, especie de ventana o claraboya.
- MALAVOZ. Oposición judicial contra la propiedad o posesión de bienes.
- MAÑERÍA. Derecho del rey, y de los señores territoriales, a heredar a los villanos o pecheros que morían sin hijos.
- MEANDADO. Caminante a pie.
- NOCEDO o NOGEDO. Nogal, nogueral.
- OMBAZENDUAVARIA. Pecha semejante a la de Salvedat (*).
- PEGUILLARERO. Pupilo en tutela.
- PEGUNTERIA. Pez, resina.
- PEILLERIC. Argolla de hierro con que se sujetaba por el cuello a los que por algún delito se exponían a la vergüenza pública.
- POMADA. Sidra, y el vino mezclado con agua.
- QUARTER O QUARTEL. El subsidio O donativo voluntario que las Córtes de Navarra concedían al rey para gastos del Estado: llamábase quarter porque se pagaba por cuartas partes del año.
- RECIDEVALLEN. El pueblo o monasterio de Roncesvalles.
- REGNA. Riñón.
- RESORT. El derecho de soberanía y homenaje que se reservaban los reyes cuando daban en feudo algún pueblo con la jurisdicción.
- RUANO. Hombre que habitaba en el pueblo o calle dedicado a las artes, a diferencia del villano pechero labrador que vivía en el campo o fuera del pueblo en sus arrabales.
- RUSTICO. Villano o labrador pechero.
- (*) SALVEDAT. Especie de pecha que pagaban los villanos a sus señores, reducida a darles una comida, o cena, en el primer día que llegaban a sus señoríos y tomaban posesión. Observábase particularmente con los abades de los monasterios.
- SARRAZÓN o SERRAZÓN. Cerca o fortificación de un pueblo.
- SEDICILLA. Trono, solio, sala donde se oían los pleitos, y el tribunal que los decidía.
- SOSTRA. Suela o planta de zapato.
- TAFURERIA o TAFURARIA. Casa de juego.
- TERMINADO. El distrito de un pueblo.
TEZANA. Concejo o reunión que celebraban los judíos, y las ordenanzas que establecían.
TRECHE. Distancia de un tiro de lanza.
VALADAR. Vallado.
VENELA TRAVESERA. Llamábanse así en Pamplona las pequeñas calles de traviesa, que ponian en comunicacion a las principales: hoy se llaman Velenas.
YUS o YUSO. Abajo, debajo.
YUSLARROCHA. Debajo de la roca: es el arrabal de Pamplona, conocido hoy por la Rochapea, con alusión al lugar que ocupa dicho arrabal respecto de la altura en que está situada la ciudad.
ZUINNA. Rito de los judíos para la legitimidad de los matrimonios.