DN En Vivo
El Gobierno defiende su fiscalidad y la oposición promete una bajada general de impuestos
Los socios de Chivite y Bildu abogan por una presión fiscal que ayude a financiar los servicios y Esparza dice que con UPN los servicios eran mejores

Publicado el 17/05/2023 a las 06:00
Javier Esparza, líder de UPN, prometió en el fragor del debate una bajada generalizada de los impuestos si es él quien preside el próximo Gobierno de Navarra: desde el IRPF que grava las rentas de trabajo, al impuesto de Sociedades por el que tributan las grandes empresas, pasando por el ajuste en Sucesiones y Donaciones. Fue un órdago previsible, de acuerdo al diagnóstico de UPN sobre la “pérdida” de competitividad fiscal de Navarra, que se encontró con la respuesta más o menos coral de los socios del Gobierno y de EH Bildu, quienes defendieron la actual presión fiscal en aras de una buena cartera de servicios para la ciudadanía. EH Bildu y Contigo Navarra fueron más allá y apostaron por una mayor presión fiscal en el futuro para las grandes empresas, ya que a su juicio la carga la soportan los trabajadores. Si el modelo fiscal que defendió cada candidato fue claro, el enredo llegó con la lectura “de parte” que cada uno hizo de los datos económicos navarros.
ESPARZA Y CHIVITE, DOS VISIONES DISTINTAS
“Navarra -inició su balance Javier Esparza- ha dejado de ser atractiva y competitiva para que venga inversión y se implanten empresas, lo que lleva a generar menos empleo del que debiéramos. Se está utilizando el régimen foral para castigar a los navarros, a los ciudadanos y también a las empresas. Pactar con EH Bildu -prosiguió- es ahuyentar directamente al tejidoempresarial. Según la EPA, Navarra era la que menos paro tenía al inicio de la legislatura y hoy somos los novenos”. Esparza abogó después por el apoyo a los sectores “fundamentales”, como la automoción, las renovables y el biosanitario y afeó en este sentido a la presidenta Chivite por “mirar a otro lado” en el caso de Volkswagen.
La presidenta devolvió rápido el golpe al regionalista. Respecto a sus palabras de que Navarra ha dejado de ser atractiva, Chivite contrapuso que nuestra Comunidad es “la segunda con mayor capacidad para atraer talento” y que en esta legislatura “se han anunciado récord de inversiones”. “Tenemos 2.000 empresas más que cuando ustedes dejaron el Gobierno y 54.000 personas más trabajando” afirmó para añadir que el relato de Esparza “no se ajusta para nada a la realidad”. Este volvió a replicarle a Chivite que la inversión exterior y la constitución de empresas en Navarra ha sido inferior a su peso en el PIB español.
Carlos Pérez Nievas (Ciudadanos) aseguró que los datos de Chivite eran“falsos” por estar comparados con el “peor momento” de la industria del mundo tras la crisis financiera. “Hoy hay 13.000 empresas menos en Navarra que su mejor época de bonanza y 1.000 empleos industriales menos”. La presidenta navarra hizo hincapié en las crisis a las que ha tenido que hacer frente el Gobierno en esta legislatura (Pandemia, Ucrania, Energía) y su diferente forma de hacer frente a ellas: “poniendo en valor lo público como palanca de desarrollo frente a los recortes”.
Los retos de EH Bildu, Contigo Navarra y Geroa
Laura Aznal defendió que el modelo de EH Bildu contempla la fiscalidad “como una herramienta para redistribuir la riqueza y hacer frente a las desigualdades sociales”. La candidata pidió “repensar” el impuesto de Sociedades “porque hoy día supone sólo un 8% de la recaudación de la Hacienda Foral, frente al 43% del IRPF”.
JavieR García (PP) confrontó la presión fiscal navarra, 1,3 puntos por encima de la media nacional, y la de Madrid, 23 puntos porcentuales menos, por lo que, al igual, que Esparza, abogó por una reducción de impuestos para empresas y personas, así como la supresión de Patrimonio.
Begoña Alfaro (Contigo Navarra) destacó medidas que ha logrado la formación morada en esta legislatura, como la subida del salario mínimo interprofesional y la aprobación del convenio de trabajadoras del hogar. Uxue Barkos tiró también de datos, en este caso para subrayar la gestión de la consejería de Desarrollo Económico liderada por Geroa Bai. Se refirió, así, “a los 19 proyectos de interés foral aprobados con una inversión de 1.735 millones de euros y la previsión de una creación de 3.364 empleos nuevos”, así como al apoyo de Sodena “a la creación de 101 empresas que supone una creación y consolidación de 5.225 empleos, con ayudas a la inversión que han movilizado 212 millones de euros”.