Pleno
La Cámara rechaza cambiar la ley para evitar la "implantación masiva" de comercios en zonas no residenciales

Actualizado el 16/03/2023 a las 15:14
El pleno del Parlamento ha rechazado este jueves, con los votos en contra de Navarra Suma, PSN y Geroa Bai y los votos a favor de EH Bildu, Podemos e I-E, la toma en consideración de las propuestas de modificación de la Ley Foral 17/2001, reguladora del Comercio en Navarra, y del Decreto Foral Legislativo 1/2017, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
La proposición de Ley, impulsada por EH Bildu, Podemos e I-E, tenía por objeto "hacer efectivo" el vínculo entre la aprobación de los Planes de Ordenación Territorial y la obligación de garantizar el régimen de dotación complementaria y unida de los usos residenciales y las actividades comerciales, tal y como se recoge en el artículo 17 de la Ley Foral 17/2001, en sintonía con la jurisprudencia Comunitaria y del propio Tribunal Constitucional, que entiende "adecuadas las restricciones relativas al emplazamiento y al tamaño de los grandes establecimientos comerciales".
A tal fin, para promover la implantación del comercio dentro del núcleo urbano de los municipios "de conformidad con criterios de movilidad y desarrollo sostenibles", se propugnaba la supresión del término 'área residencial', "inexistente en el ordenamiento jurídico navarro", por el de 'uso residencial característico y dominante', al entender que esta fórmula "serviría para evitar la implantación masiva de recintos comerciales en suelos no residenciales y desvinculados de las tramas urbanas".
Con carácter "excepcional", se preveía la instalación de grandes establecimientos comerciales "en zonas industriales que hayan sido recuperadas y formen parte de la ciudad o de su continuo".
Paralelamente, se incluía entre los establecimientos excluidos del concepto de gran establecimiento comercial a los suelos sobre los que se hayan patrimonializado los correspondientes aprovechamientos y edificabilidades urbanísticas que faculten la implantación de ese tipo de negocio, "siempre que no se hayan superado los plazos correspondientes a los planes sectoriales de incidencia supramunicipal (PSIS), en cualquiera de sus tipologías urbanística o comercial".
Estas mismas previsiones se trasladaban al Decreto Foral Legislativo 1/2017, también con el propósito de fomentar un "progreso económico y social equilibrado y sostenible, en un entorno residencial diversificado".