Galardón
Juan Bautista Cartes Rodríguez, VII Premio Jaime Brunet Tesis Doctorales de la UPNA
El trabajo distinguido del doctor en Derecho y profesor de la Universidad Complutense de Madrid versa sobre el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos

- Diario de Navarra
El doctor internacional en Derecho y profesor de la Universidad Complutense de Madrid Juan Bautista Cartes Rodríguez ha resultado distinguido con el VII Premio Jaime Brunet Tesis Doctorales de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) por su trabajo 'El Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos'. El premio, otorgado por la Fundación Jaime Brunet (con sede en la Universidad Pública de Navarra) y dotado con 2.000 euros y la publicación del trabajo, busca reconocer aquellas tesis doctorales cuyo contenido investigador básico tenga una relación directa con los derechos humanos y su defensa y promoción.
En su tesis, el premiado analiza el trabajo del Tribunal Africano de Derechos Humanos, creado en 1998 pero cuya actividad dio comienzo en 2008. Las actuaciones de este tribunal abarcan desde casos relativos a asesinatos de periodistas que investigaban tramas corruptas, pasando por pronunciamientos sobre violaciones de los derechos de las mujeres y de las niñas, privación arbitraria de la nacionalidad, expulsión de pueblos indígenas de sus tierras, condenas a muerte, fraude electoral o, por acudir a una de sus decisiones más recientes, el reconocimiento del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. En la mayoría de los casos, según explica el autor del trabajo, ha ordenado reparaciones apropiadas, para lo cual ha bebido de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. “Sin embargo, como institución joven, aún hay determinados aspectos que perfilar, como el potenciar las relaciones de complementariedad con otros órganos del sistema africano o dinamizar el seguimiento de las decisiones dictadas. A todo ello se une su remarcable infrafinanciación”, apunta.
El Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos es uno de los tres órganos judiciales de protección internacional sobre derechos humanos, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, fundado en la década de los 50, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que data de finales de 1970. La labor de todos ellos es velar por la salvaguarda de los tratados ratificados por los distintos estados en esta materia.