Pleno de ParlamentoEl proyecto ha sido aprobado con el apoyo de todos los grupos, salvo de Navarra Suma, que ha votado en contra
Aprobada la ley de canales cortos de comercialización agroalimentaria
El proyecto ha sido aprobado con el apoyo de todos los grupos, salvo de Navarra Suma, que ha votado en contra

Publicado el 02/03/2023 a las 15:26
El pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves la Ley foral de canales cortos de comercialización agroalimentaria, un texto que sustituye una ley anterior del año 2010, reguladora de la venta directa de productos ligados a las explotaciones agrarias y ganaderas. Con esta nueva normativa, se busca una adaptación "a las tendencias actuales y a los avances en los sistemas de producción y comercialización de alimentos, los compromisos de la UE con el desarrollo sostenible y las nuevas demandas de la sociedad".
El proyecto ha sido aprobado con el apoyo de todos los grupos, salvo de Navarra Suma, que ha votado en contra.
La ley, que ha sido impulsada por el Ejecutivo foral, pretende regular y fomentar la comercialización de alimentos entre productores primarios o sus entidades asociativas, titulares de explotaciones agropecuarias de Navarra y consumidores finales (o con la participación de una intermediación, como máximo) para, a través de la creación del registro de los canales cortos de comercialización agroalimentaria, permitir un aprovechamiento directo del producto en origen disminuyendo los gastos derivados del proceso de traslado, intermediación y comercialización.
La norma determina las condiciones que deben cumplirse para que la actividad comercial agroalimentaria pueda ser considerada como de cercanía, diferenciando entre venta directa -aquella que requiere del contacto entre el agricultor o ganadero con quienes consumen-, y venta de proximidad -donde está permitida la participación de una sola intermediación entre ambas partes-.
A su vez, se establecen los requisitos de sanidad e higiene de los alimentos. En este caso, las autoridades competentes en materias de salud y desarrollo rural se obligan a elaborar en el plazo de 18 meses guías de buenas prácticas de sanidad e higiene donde se establecerán adaptaciones a las condiciones y requisitos que deben cumplirse en las etapas de producción, elaboración, transformación y comercialización.
Asimismo, se establece y regula un nuevo registro de los canales cortos de comercialización agroalimentaria de Navarra que, gestionado por el departamento competente en la materia, sustituye al vigente censo de operadores agroalimentarios de venta directa de Navarra. A través de esta herramienta, en la que se identificará si el operador realiza la venta directa, la venta de proximidad o ambas, el Gobierno de Navarra podrá llevar a cabo actividades de dinamización y promoción de los operadores, así como obtener información sobre el volumen y tipo de producción comercializado, lo que permitirá una mejor gestión e impulso por parte de la Administración foral.
Según se precisa, el Gobierno de Navarra desarrollará un distintivo o logotipo que permita facilitar la identificación e información, por parte del consumidor final, de la comercialización a través de canales cortos. Se determinan las reglas para la utilización de dicho logotipo, que podrá utilizarse tanto en establecimientos como en los propios productos, con el fin último de visibilizar y diferenciar su actividad comercial de la que desarrollen otros establecimientos y canales.
La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, ha asegurado que esta ley tiene un objetivo doble. "Por un lado, apoyar a las explotaciones agrarias de reducida dimensión y mejorar su viabilidad; y por otro lado, satisfacer la demanda creciente de la sociedad de productos locales, de origen conocido, frescos, de temporada y de calidad y fomentar el conocimiento y la valoración de la ciudadanía respecto a nuestro sector primario, así como el mantenimiento de la población en las zonas rurales", ha asegurado.
Según la consejera, "esta ley es una buena herramienta para las personas productoras y también para las consumidoras y un nicho a reforzar en el sector". "Además, teniendo en cuenta los tiempos de inflación que corren, se trata de una ley, aún si cabe, más necesaria", ha asegurado.
El parlamentario de Navarra Suma Miguel Bujanda ha señalado que, "pese a que el anteproyecto que llegó por parte de la consejería tenía una buena partitura, el problema es que se ha convertido en la ley de Bildu, es una ley que tiene 14 artículos, se admiten 19 enmiendas de Bildu y el 53% del texto se ha cambiado". "Es una ley de Bildu", ha asegurado, para señalar además que la ley "elimina de golpe y porrazo" a una parte de profesionales que "ni es latifundista ni es terrateniente".
El parlamentario del PSN Javier Lecumberri ha considerado que la ley es "positiva" y "moderniza y actualiza una ley de 2010". "Se regula esa venta directa, de proximidad, de cercanía, de productos frescos de temporada, que se producen en pequeñas explotaciones, que intenta estimular el pequeño comercio de proximidad, es una ley que viene propiciada por la propia Unión Europea", ha destacado.
El parlamentario de Geroa Bai Pablo Azcona ha señalado que con esta norma se da "respuesta a unos cambios que el tiempo ha determinado que hay que realizar" y ha defendido la "necesidad de favorecer legislativamente la venta directa, la comercialización de productos en circuitos cortos". "Facilitar esta vía es importante para el sector. El enfoque va a beneficiar a las explotaciones agrarias familiares", ha asegurado.
Por parte de EH Bildu, Adolfo Araiz ha valorado que "hay un paso importante que se da en esta ley foral, que es la definición de la venta directa y la definición de los canales cortos de distribución, porque no hay una definición clara". "El esfuerzo de la ley foral en este sentido es encomiable", ha señalado. Además, ha valorado que "hay una participación entre lo que son los cambios legislativos y las demandas sociales" y ha señalado que esta ley supone "un paso muy importante".
Por parte de Podemos, Ainhoa Aznárez ha destacado que "aquellas personas que nos nutren con sus alimentos desempeñan un importante papel en las zonas rurales, en muchos casos afectadas por despoblamiento, contribuyendo además a generar una economía y un empleo local que no se deslocalizan, y creando sinergias con otros sectores como puede ser el turismo rural o el cultural, a la par que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte de mercancías".
La portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha señalado que la ley mejora los ingresos de las pequeñas explotaciones y da respuesta a las necesidad de los consumidores de productos de cercanía y mayor calidad".