Se acaba de cumplir un mes de la invasión rusa de Ucrania sin señales del final de la guerra y con ataques en varias ciudades. En medio de la niebla del conflicto, de los ruidos diplomáticos, de la aflicción de los refugiados y desplazados cuesta vislumbrar el camino a seguir y aún más vaticinar cómo podría evolucionar el conflicto. Porque, ¿cuáles son los posibles escenarios que están examinando los políticos y los jefes militares? ¿Qué pasos se podrían dar en los próximos días?
Salvador Sánchez Tapia,
general de Brigada y
profesor de Relaciones Internacionales, además de investigador del think tank Global Affairs de la
Universidad de Navarra,
Martin Rode,
profesor de Economía Política también en la Universidad de Navarra y
Javier Aísa,
periodista especializado en actualidad internacional y cofundador de Espacio REDO, los tres destacados expertos en política internacional, ofrecieron este viernes, 25 de marzo, las claves geopolíticas y económicas del conflicto y dibujaron tanto los posibles escenarios futuros del conflicto como los movimientos tácticos que están sobre el tablero de juego y podríamos ver en los próximos días. Desde el incremento de la presión militar rusa, a la carta del embargo petrolero pasando por la partición de Ucrania.
El incremento de la presión militar rusa es para Salvador Sánchez, general de Brigada y profesor de Relaciones Internacionales, además de investigador del think tank Global Affairs de la UNAV, el escenario más probable. “Será así si el presidente Vladimir Putin mantiene su objetivo estratégico de mantener a Ucrania en su esfera de influencia con Zelenski como centro de gravedad”. La segunda posibilidad que plantea este experto, que empezó su vida militar en el Regimiento América, es que Putin se termine reconciliando con la idea de que su objetivo no va a ser posible y trate de “minimizar pérdidas” manteniendo el territorio que ha ocupado y sometiendo al presidente ucraniano Volodymyr Zelenski a una guerra de desgaste. Una opción ésta que, dice, entraña más riesgos para el presidente ruso. “Para Zelenski cada día que pasa es una victoria. Creo que Putin tenderá a incrementar la presión militar”, concluye.
LA 'CARTA' DE LA OTAN
Para Rode la carta que les queda a la UE y a la OTAN para intentar parar la guerra sin recurrir a la vía militar es ir hacia adelante con el embargo del gas y el petróleo ruso. “Cada día la UE transfiere 500 millones de euros a Rusia con la venta o compra de gas y petróleo. No hay que ser un gran contable para concluir que muchos de estos fondos acaban financiando la guerra de Putin en Ucrania. “Si vamos en serio como UE y como OTAN, para intentar parar esta guerra tendremos que apostar por ese embargo”.
Javier Aísa consideró que aunque el escenario más realista puede ser la partición de Ucrania, “eso se le queda muy corto a Putin. Podría haberlo hecho sin utilizar una fuerza militar tan brutal”. Los tres participaron en un foro DN en Vivo sobre la invasión de Ucrania que se celebró en las instalaciones del rotativo en Cordovilla bajo la conducción del periodista de Diario de Navarra Julen Garmendia y al que asistieron altos cargos de los cuerpos policiales que operan en Navarra y representantes del mundo académico.
De
Policía Nacional, el
Comisario Carlos Moreno Moreno, Jefe Regional de Operaciones de Navarra y el Comisario
Roberto Aguado Lozano, Jefe de la Brigada de Información de Pamplona; de
Guardia Civil, el Teniente coronel
Antonio Barbero y de
Policía Foral, el Comisario jefe del área de Investigación Criminal,
Eduardo Sáinz de Murieta, y el Comisario responsable del área de Información,
Manuel Hernández. También
Javier Taberna, presidente de la
Cámara de Comercio,
Sergio García Magariño, sociólogo y profesor de la
UPNA;
Manuel Martorell, experto en política internacional y Oriente Medio;
Gustavo Galarreta, analista de seguridad;
Manuel Pulido Quecedo, doctor en Derecho Constitucional y
Jesús María Osés Gorraiz, profesor de Historia del Pensamiento Político en la UPNA.
“A Rusia le perjudica que la guerra se alargue”
“El planteamiento inicial que hizo Putin no ha funcionado. Diseñó una campaña que pensaba resolver a corto plazo basada en varios esfuerzos simultáneos a lo largo de varias direcciones. Uno de ellos, el orientado hacia Kiev, era el esfuerzo principal. Que se alargue el conflicto es perjudicial para sus intereses. El objetivo político de la guerra era y sigue siendo conseguir que Ucrania no se escape de la esfera de control ruso. Todo lo que hace está supeditado a ese objetivo y el centro de gravedad para conseguir ese objetivo era el gobierno de Zelenski”. El general de Brigada Salvador Sánchez se muestra convencido de que la campaña rusa se inició con el propósito de generar el menor daño posible. “Quiso moderar la potencia de combate pero no estimó bien la capacidad de resistencia ucraniana”.