Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ENTREVISTA
Catedrático en Microbiología

Ignacio López-Goñi: "Pasaremos esto, la ciencia jamás estuvo tan preparada para una pandemia”

El catedrático de la Universidad de Navarra mantiene el optimismo que mostró en un artículo que acumula 18 millones de lecturas aunque advierte: “Este virus se irá pero llegará otro, hay que invertir en ciencia para estar preparados”

Ampliar Ignacio López-Goñi:
Ignacio López-Goñi: "La ciencia jamás estuvo tan preparada para una pandemia”
Actualizado el 22/03/2020 a las 08:40
Cuando se le solicita una entrevista, Ignacio López-Goñi (Pamplona, 1962) advierte de que ofrecerá más esperanzas que certezas. Al fin y al cabo, aunque los científicos saben ya mucho del coronavirus, muchísimo si se tiene en cuenta que apenas suma tres meses de existencia, es tanto o más lo que se ignora. En todo caso, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, destacado divulgador de la ciencia, no abandona el tono optimista que lució en su artículo Diez buenas noticias sobre el coronavirus, que ha tenido más de 18 millones de lecturas en Internet. Su mensaje es muy claro: de esta pandemia, y de otras que vengan en el futuro, nos sacará la ciencia y la ciencia nunca ha estado tan preparada como ahora.

Empecemos por el presente, o el futuro próximo. ¿Qué podemos esperar de los ensayos que han comenzado ya sobre una vacuna, en China y EE UU?
Estamos poniendo mucho énfasis en la vacuna, pero nos tenemos que dar cuenta que es para el futuro, para la siguiente oleada del virus, si es que viene. La buena noticia es que tenemos prototipos de vacunas que están empezando las fases clínicas. Había gente que estaba trabajando en otras vacunas, especialmente para otros tipos de coronavirus, que tenía todo preparado y simplemente ha tenido que cambiar de foco. Ya hay ocho o nueve prototipos de vacuna basadas en ARN, ADN, proteínas recombinantes, péptidos… distintas estrategias. Son prototipos listos para entrar en fases clínicas. Así que puede ir mucho más rápido de lo que acostumbrado. Una vacuna por lo general puede tardar varios años, pero si se agilizan los trámites de esos ensayos, como ya se hizo con el ébola por razones humanitarias, quizá pueden durar un año o año y medio.En este punto, me gustaría hacer un apunte. En una encuesta que he hecho, con la validez que pueda tener Twitter, el 80% me dice que se pondría una vacuna contra el coronavirus, pero resulta que solo un 20% se ha puesto la de la gripe. Es decir, cuando tengamos la vacuna, ¿la vamos a aprovechar? En todo caso, ahora lo más interesante son otros ensayos que no son vacunas, sino los de antivirales terapéuticos.

Como el ensayo mundial que ha lanzado la OMS.
Sí. En tiempo récord hemos conocido el causante de esta enfermedad, hemos secuenciado el genoma y se ha comparado con otros. Así que existen propuestas basadas en inhibidores de otros virus, de lo que se llaman las proteasas del VIH o de la ARN polimerasa, enzimas del virus, para ver si puede funcionar con este. También se ensaya con los antimaláricos, que parece que pueden inhibir la entrada del virus. Algo saldrá de todo esto. Hace poco se hizo una revisión de todas las patentes que hay en el mundo acerca de los virus SARS y MERS, que también son coronavirus, y resultó que existen cerca de 2.000. Es decir, ya se acumula una cantidad de conocimiento espectacular sobre técnicas de diagnóstico, vacunas, terapias… También es verdad que hace poco hemos conocido la noticia de que dos antivirales que inhiben propiedades del VIH que no han funcionado en el coronavirus. A eso nos tenemos que acostumbrar: damos dos pasitos para adelante y uno para atrás. Pero alguno de esos intentos acabará funcionando.

¿Sabemos poco o mucho de este coronavirus?
Esto ha ido una velocidad como jamás ha ido la ciencia. Cuando se descubrieron los primeros casos de sida, se tardaron dos años en descubrir al virus. En este caso fue el 31 de diciembre cuando China avisó de una neumonía de origen desconocido, el 7 de enero se sabía ya que se trataba de un coronavirus, el 10 de enero se obtuvo el genoma y el 13 de enero el sistema de diagnóstico. Jamás la ciencia había estado tan preparada para combatir una pandemia de este tipo.

¿Cómo se va a comportar el virus? ¿Podemos esperar que remita con el calor?
No sabemos a ciencia cierta cómo se va a comportar. Hay virus parecidos que con el aumento de la temperatura, el bajada de humedad y el aumento de los rayos ultravioleta, se hacen menos estables. Ojalá se comporte así, pero no lo sabemos. También nos están llegando datos de países sudamericanos con temperaturas superiores a las nuestra y están teniendo casos. El calor es una esperanza pero hay que poner los medios como si no fuera a ocurrir.

¿Qué se puede decir a quienes todavía se resisten a seguir las medidas de confinamiento?
El mensaje es que la vacuna eres tú. Cuando tenemos una vacuna cortamos con ella la cadena de transmisión del virus. En este caso tratamos con un virus nuevo, del que no tenemos vacuna, que se transmite muy rápido y para el que nadie está inmunizado. La única medida para cortar la transmisión es alejarnos entre nosotros, que son estas medidas de confinamiento y cuarentena. La vacuna eres tú. Puede que seas un tipo cachas, sano y la enfermedad te afecte de un modo leve, pero no puedes contribuir a que ese virus se transmita por dos razones. Una, no podemos hacer que nuestro sistema sanitario se colapse. No es lo mismo diez casos en diez días que cien casos en un día, y un golpe muy alto puede colapsar el sistema. Dos, no podemos permitir que el virus llegue a personas más desfavorecidas, las que tienen otras enfermedades o son mayores. Con vacunas, la manera de protegerles es rodearlas de gente vacunada; sin vacuna, lo que podemos hacer es rodearlas de gente sin el virus, es decir, aislándonos entre nosotros.

Hablemos del virus en el futuro. ¿Quiénes pasen la enfermedad, serán inmunes a ella, como pasa en otras enfermedades?
Tampoco lo sabemos a ciencia cierta. En un estudio en macacos, se ha visto que tras una infección experimental se producen anticuerpos que son protectores y han ganado inmunidad. Pero se trata de un estudio experimental. La respuesta a esa pregunta la tendremos dentro de un tiempo, cuando veamos si hay reinfecciones o recaídas. El año que viene, si vuelve este virus, algo que tampoco sabemos, esperamos que parte de la población esté protegida. Por eso se intenta por todos los medios retrasar el pico de la epidemia, no colapsar el sistema. Después muchos de nosotros nos infectaremos y nos inmunizaremos de forma natural.

Pues hay quien advierte ya del peligro de la oleada del próximo invierno.
Pueden ocurrir dos cosas. Lo ideal sería que pase como con el coronavirus SARS, que tuvo un pico epidémico, prácticamente desapareció y no volvió. O puede que se haga estacionario, que este pico disminuya y el año que viene se produzca otra oleada que probablemente afecte menos porque ya se haya desarrollado cierta inmunidad. En todo caso, esto tampoco sería bueno. Hay muchos virus respiratorios y meter uno más en la lista no es bueno. No hay más que pensar que ya la gripe en su época álgida llega a saturar las urgencias, como para incluir otro virus que pueda saturar el sistema.

¿Hasta qué punto este coronavirus es ese big one, esa pandemia terrible sobre la que la ciencia advertía hace tiempo?
La verdad es que está siendo bastante big. Pero si en vez de esa tasa de letalidad de entre el 2 y el 3%, tuviese un 20 o un 30% sería una hecatombe. Es la mayor pandemia del siglo XXI y de las mayores desde la gripe española de 1918, no tanto por el número de muertos que vaya a causar, que no sabemos cuántos serán, sino por los efectos políticos, sociales y de todo tipo. De todas maneras, también es un aviso muy fuerte. Hace ya tiempo que la OMS tiene una lista de los ocho patógenos que había que vigilar e investigar y hablaba de una enfermedad X, que sería de transmisión respiratoria, que es la más rápida, y con un efecto letal mayor que otros como la gripe. Analizando el SARS, una publicación ya de 2007 advertía de que un coronavirus similar pero con una letalidad y transmisibilidad mayor podría ser un problema global. Es decir, ya había voces que decían que esto podía ocurrir. Así que esta pandemia también debe ser una voz de alerta para el futuro. Hoy todo el mundo mira a la ciencia y le pide la vacuna, cuando se la ha tenido estrangulada de financiación. La gente se tiene que dar cuenta de que ciencia nos va a sacar de esto. Este virus pasará, pero llegará otro. Hay que invertir en ciencia para estar preparado para este tipo de cosas que a veces no sabes de dónde te vienen.

La idea es que de esta saldremos más pobres, seguro, pero esperemos que más sabios.
Y también mejores. Estas situaciones pueden sacar lo peor de ti mismo pero también cosas buena, como todos los gestos de solidaridad, de apoyo entre la gente. Hace pocas semanas nosotros mismo podríamos mirar con recelo a un chino con la calle y ahora te miran a ti con recelo en otro país. La epidemia pone las cosas en su sitio.

Hablemos algo del pasado. ¿Subestimamos la amenaza?
Sí. Todos, yo el primero. En enero estaba todo tan centralizado en China, con el 98% de los casos, que todos pensábamos que se iba a quedar confinado allí, con esas medidas tan potentes que tomaron. Nadie esperábamos esta explosión tan rápida en Europa, que ahora va a llegar a EE UU. Hemos pecado de confianza.

Rusia, en cambio, sí cerró enseguida las fronteras.
Sí. Pero hay que tener en cuenta que es muy difícil saber en qué punto de la epidemia estás, si al principio, o arriba del todo. A posteriori es muy fácil decir qué habría que haber hecho, pero hay que imaginarse que se hubiera dicho si las medidas en las que estamos ahora en España se hubieran instaurado hace mes y medio. Es muy difícil decidir, no me gustaría estar en esa tesitura. Tienes que valorar riesgo y beneficio. Yo no soy capaz de saber si habría que haberlo hecho antes. La gente pide a la ciencia certezas absolutas que la ciencia no tiene.

Su artículo sobre las 10 buenas noticias sobre el coronavirus le han convertido en una celebridad. ¡Más de 18 millones de lecturas!
Surgió un domingo después de ver todas las noticias negativas sobre el tema. Me dije a ver si era capaz de poner en un papel diez cosas buenas. Ha sido una explosión, se traducido al inglés y al francés, al coreano, al portugués, al italiano, al búlgaro. El artículo acumulaba más lecturas conforme la cosa se ha ido poniendo peor. La gente necesita buenas noticias, como esta ocurriendo ahora con las vacunas. Lo que quería decir es que la ciencia jamás ha estado tan preparada para afrontar algo así.

¿Mantiene ese optimismo?
Sin duda. Este partido lo vamos a ganar, aunque no sabemos cuándo va a acabar la liga. El golpe es fuerte, pero todas las epidemias se pasan. Y vamos a salir reforzados, aunque está siendo duro. Ahí quien dijo que hablar de buenas noticias es banalizar, pero creo que es una cuestión de ver la botella medio llena o medio vacía. Podemos fijaron en que en personas mayores la letalidad llega al 15%, o que en gente de entre 14 y 40 años apenas es del 0,2%. En un momento como este, en el que no tiene que cundir el pánico, que también mata a gente, hay que dar a la gente también buenas noticias. Esto de confinarnos en casa sirve, y se están poniendo medios.
Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias ante el coronavirus. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales y a la información, veraz y contrastada, de los medios de comunicación. Si tienes dudas o presentas síntomas puedes llamar a tu centro de salud en días de labor; si solo requieres información, llama al 948 290 290; si tienes síntomas claros, si has viajado a una zona afectada o has tenido contacto con alguien que ha dado positivo, puedes llamar al 112. La manera más eficaz para evitar la propagación del coronavirus es el lavado de manos con jabón; las mascarillas se recomiendan cuando hay síntomas o contacto con personas mayores con bajas defensas.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora