JAVIER TEJADA FÍSICO Y PREMIO PRÍNCIPE DE VIANA
"La energía es el problema más importante de la humanidad"
En su último libro, escrito junto a Eugene Chudnovsky, el científico navarro describe cómo vería un ser del tamaño de un átomo los fenómenos naturales, las entrañas del ser humano o las tecnologías más punteras
- JESÚS RUBIO . PAMPLONA
Javier Tejada Palacios (Castejón, 1948), físico investigador del magnetismo cuántico, descubridor de fenómenos como el efecto túnel resonante de espín, premio Príncipe de Viana 2006, habla en los últimas semanas muchas veces de Cloe. Se trata de un intenus, un ser que cumple los requisitos de la ciencia para existir y que sin embargo es una invención. Cloe recorre el Universo y el cuerpo humano, la atmósfera, el mar, el arco iris, los cables de electricidad o los reactores nucleares y cuenta qué ve en esos lugares alguien como ella, del tamaño de un átomo. Su viaje protagoniza el último libro de divulgación científica que el navarro ha escrito junto al físico ruso Eugene Chudnovsky.
¿Para entender la ciencia es imprescindible la metáfora?
Lo considero vital. Los científicos nos comunicamos con un lenguaje matemático, pero cuando hablo de mi trabajo con otra gente intento utilizar metáforas lo más fácilmente comprensibles. En este caso es la metáfora de un viaje. Incluso la protagonista, Cloe, es la metáfora de una vida que podría existir en el universo. Es ficción, pero no viola ningún principio de la física, de las leyes que rigen el universo. En todo caso, una vez que Cloe nace, todo lo que describe es ciencia. Cloe ve lo que nosotros no hemos podido ver, pero sí hemos podido explicar. Ella ha podido entrar en las entrañas de los átomos, del cuerpo humano, del cerebro...
¿Quieren divulgar partes más ocultas de la ciencia?
Queríamos divulgar no sólo física. Cloe se mete por todo. Por ejemplo, en un hospital, una de las partes de su viaje que más me gustó. Me entusiasma verla en los tubos de isótopos y seguirla en los vasos sanguíneos. O cuando contempla una resonancia magnética. En la universidad yo explico física cuántica a chicos de 20 años. Un día aproveché que a Messi le hicieron una resonancia magnética nuclear, algo que todo el mundo encuentra obvio, para preguntarles si sabían qué era eso. Nadie tenía ni idea. Explicado por Cloe queda muy sencillo. Nuestra intención es encontrar las palabras más claras y expandir el conocimiento .
El del átomo es quizá un mundo menos conocido que otros en la ciencia.
Estoy de acuerdo. Hablamos del Big Bang, de la materia oscura, de las teorías de cuerdas, que son invenciones físico matemáticas de las que no tenemos ninguna comprobación experimental. Y la gente tiende a pensar que eso es lo importante. Intelectualmente lo es, pero para la física sólo supone un 1%. La física es una cosa diferente. Muchas teorías se revisan periódicamente, pero el átomo no, es un concepto estable. A veces se busca lo exótico sin darse cuenta de que el mundo microscópico es tan exótico, con fuerzas tan violentas y complejas como las que pueden existir en el universo.
Un mundo con fenómenos difíciles de entender como el efecto túnel.
Cloe lo conocía de la estrella Cassiopeia, y se maravilla de cómo se produce también en la materia fría. Y gracias a ella se da cuenta de que la Tierra es un mundo no se puede explicar sólo con las fuerzas de las naturaleza, sino que hay una inteligencia: la combinación de hombre y máquina: ha dado lugar al mundo del siglo XXI.
¿Hasta qué punto esa unión de hombre y máquina va a ir a más?
En la posdata del libro Cloe asegura que encuentra al hombre como una civilización algo primitiva. Estamos hechos de carbono, vivimos en un rango de unos grados de temperatura, respiramos oxígeno y tenemos una dependencia energética. Si no evolucionamos hacia otro tipo de conocimiento, otro tipo de seres, Cloe ve peligro en nuestro futuro. Y nos recomienda buscar esa fuente de energía que es la fusión nuclear.
¿Cuánto falta para dominar la fusión nuclear y hasta qué punto es necesaria?
El problema de las fuentes de energía es el más importante de la humanidad. Con el desastre nuclear de Japón, la fisión nuclear ha vuelto a caer en desgracia. Tampoco sabemos cómo de eficientes serán las energías alternativas: el viento, las corrientes marinas, la luz, la sol. Tengo dudas de que sólo con esas energías limpias la humanidad pueda evolucionar al ritmo que lo ha hecho hasta ahora. Que podamos vivir, sí, pero evolucionar a ese ritmo es difícil. Por eso la fusión nuclear es imprescindible. Si se me pide un plazo, se puede decir que, si superamos esta crisis financiera y se dedican de nuevo fondos al proyecto ITER (un reactor que se construye en Francia para experimentar las posibilidades de la fusión), en 2050 quizá podríamos tener reactores de fusión nuclear. Otra cosa es que la sociedad civil acepte ese tipo de energía. Habrá un debate. La fusión no genera residuos, pero siempre se puede decir que un reactor puede explotar. El mundo nuclear tiene mala prensa. Pero la humanidad tendrá que llegar a un consenso mundial sobre la energía, sobre la nueva fuente que vamos a necesitar, seguro.
¿Falta mucho por conocer del átomo?
El átomo lo conocemos mucho. Es la combinación de átomos lo que no ha acabado. Hay un campo tremendo de investigación, para descubrir nuevos materiales hechos de nuevas combinaciones atómicas. Cloe se da cuenta de que no hemos aprovechado al máximo el mundo atómico.
¿No es eso la nanotecnología?
Exacto. Llevamos diez o quince años hablando de nanotecnología, pero estamos en el 1% de lo que la nanotecnología dará dentro de 30 o 40 años. Pero tenemos que ser conscientes de que seguir explorando el templo de la ciencia y sacarle su plusvalía tecnológica requiere dinero y energía.
Recientemente se logró la "hazaña" de aislar antimateria durante 100 segundos. ¿De verdad es importante este avance?
La antimateria se conoce desde los años 30 del siglo XX. La ven incluso los universitarios porque hay isótopos radiactivos que emiten positrones y que, en su camino, se encuentran con electrones y se aniquilan. Aislar antimateria y que no se destruya es, digamos, un buen avance.
¿Son imprescindibles aparatos como el acelerador de partículas de Ginebra, que requieren inversiones multimillonarias?
Son más importantes desde el punto de vista tecnológico que desde el científico. No sé cuánto de importante es encontrar el bosón de Higgs (una partícula elemental hipotética a la que se atribuyen fenómenos como la masa) , pero sí son importantes las nuevas tecnologías que se crean para sacar adelante esa investigación. No sé si en momentos de crisis lo fundamental es hacer eso u otras cosas, pero es seguro que de esa máquina saldrán nuevos inventos tecnológicos que tendrán su aplicación en la vida moderna.
Algo parecido pasó en la carrera espacial.
Poner el hombre en la Luna fue importante, pero sobre todo porque gracias a ello salieron inventos que revolucionaron las telecomunicaciones, la medicina, la cardiología.... El gancho no es la ciencia, es la tecnología.
"EL VIAJE DE CLOE"Autores: Eugéne Chudnovsky y Javier Tejada.
Editorial: Destino.
Precio: 18 euros
Páginas: 208.