PUBLICIDAD
Aumentan los estereotipos femeninos en la publicidad de juguetes en televisión
El CAC muestra "inquietud" por canales en YouTube que estereotipan

- E.Press. Barcelona
El Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) ha constatado un "aumento notable" de los estereotipos femeninos en los anuncios de juguetes emitidos durante la campaña de Navidad, que suponen el 88,8% del total.
En su informe anual, el CAC ha observado que la televisión ha moderado el número total de estereotipos por la reducción de los masculinos y que ha llegado al nivel más bajo registrado, ha informado el organismo regulador este lunes en un comunicado.
El CAC ha incluido por primera vez YouTube en la muestra y ha detectado la presencia de 'youtubers' infantiles, que reproducen los estereotipos de género de la televisión ante audiencias masivas: el vídeo 'Las ratitas se maquillan y se van a la disco a bailar', que protagonizan dos niñas de 6 y 7 años, tuvo 16 millones de visualizaciones.
El informe ha analizado los anuncios de juguetes emitidos en TV3, el Super 3/Canal 33 y 8tv entre el 10 de octubre de 2018 y el 5 de enero de 2019, con 186 spots diferentes, y seis canales de promoción de juguetes en plataformas de distribución de vídeos, protagonizados por niños y con un número elevado de suscriptores -más de 750.000-.
"INQUIETUD"
El presidente del CAC, Roger Loppacher, ha lamentado que, pese a la tendencia a reducir el número global de estereotipos, en el caso de los femeninos "no solo no siguen esta tendencia, sino que incluso aumentan".
Ha mostrado "inquietud" por la aparición de canales promocionales de juguetes en YouTube, con audiencias masivas y que reproducen todo tipo de estereotipos, y ha llamado a ser más activos para denunciar la presencia de estereotipos, tanto en la televisión tradicional como en plataformas.
En televisión, el informe constata que se ha experimentado una evolución positiva pero insuficiente, ya que se ha pasado de un máximo del 50,4% de estereotipos en 2004 al 31,2% en la última campaña, la cifra más baja desde que se analizan estereotipos.
Sin embargo, la reducción de los estereotipos no ha sido distribuido igualitariamente entre los dos sexos, ya que han bajado los masculinos pero crecido los femeninos: nueve de cada diez estereotipos (88,8%) son femeninos, un incremento de 20 puntos percentuales respecto al año anterior.
Las dos representaciones de estereotipos femeninos con más presencia corresponden a relatos de niñas jugando con niñas y niñas jugando con muñecas, con un aumento sustantivo.
LA MITAD PROTAGONIZADOS SOLO POR NIÑAS
En 178 de los 186 anuncios hay menores de edad, en el 48,3% está protagonizada solo por niñas, el 7,3% solo por niños y el 44,4% restante el protagonismo es compartido.
En los anuncios protagonizado solo por niñas, el 84,9% de los casos aparecen con muñecas, animales y mascotas, más de la mitad sitúan la acción en interiores y usan una tonalidad clara, con colores pastel y rosas, y las palabras más usadas son 'mágico', 'cantar', 'aprender' y 'chupete', evocando mundos idílicos y mágicos.
En los protagonizados por niños, la tipología principal es de muñecos y figuras con roles como policías, bomberos o ladrones, así como los anuncios de juegos de habilidad y puntería.
El CAC constata un tratamiento diferenciado ya que en los protagonizados por niños describen, en todos los casos, como tienen que hacer blanco con una pistola láser, mientras que en los protagonizados por niñas usan una varita mágica para atrapar estrellas.
Formalmente, más de la mitad (53,9%) de los anuncios solo de niños tienen tonalidades oscuras, especialmente azules, y la acción se desarrolla en proporciones iguales en exteriores y en el interior de casas, y las palabras más utilizadas son 'disparar', 'ladrón', 'alien', 'comisaría' y 'figura'.
En los anuncios compartidos, que son cuatro de cada diez (44,4%), en un 70% de los casos de juegos de mesa quien gana es el niño o éste aparece como responsable del éxito en los juegos de habilidad o puntería en una proporción de cuatro a uno.
YOTUBE
En las plataformas de distribución de vídeos, se seleccionaron seis canales de YouTube, Dailymotion y Vimeo, con 151 vídeos, unos 18 millones de suscriptores y 6.000 millones de visualizaciones --los vídeos analizados recibieron 351 millones--.
El informe remarca que los vídeos ponen de manifiesto la repetición de los esquemas estereotipados que se encuentran en los anuncios de televisión, modificándose el formato de difusión, que debido a su difusión masiva pueden favorecer una "multiplicación del impacto" del mensaje estereotipado.
ETIQUETAS