¿Qué desvela el estudio genético de la momia de la infanta Leonor de Castilla?
Un estudio ha permitido conocer más detalles de cómo era una de las hijas de Alfonso X el Sabio
Ampliar
Cabeza momificada de doña Leonor de CastillaPastor et al. 2021. Natural mummifications in Castile & Leon (Spain). European Journal of Anatomy 25: 221–32.
Sara Palomo Díez
Universidad Complutense de Madrid; Ana María López Parra
Universidad Complutense de Madrid; Ángel Esparza Arroyo
Universidad de Salamanca; Cláudia F. Lopes Gomes
Universidad Complutense de Madrid; Eduardo Arroyo-Pardo
Universidad Complutense de Madrid y Maria Victoria Lareu Huidobro
Universidade de Santiago de Compostela
Publicado el 10/05/2023 a las 08:42
Poco se conocía acerca de la infanta Leonor de Castilla, salvo que murió aproximadamente a los 19 años en Montpellier por causas desconocidas . Tenemos cierta información contradictoria acerca de sus posibles acuerdos matrimoniales. Y sobre su apariencia física, ningún documento gráfico registrado ha llegado hasta nuestros días.
Todo cambió cuando el 10 de junio de 2014 se llevó a cabo la apertura del sarcófago que contenía los restos momificados de doña Leonor. Poco después se inició la investigación genética que, ahora, ha permitido sacar a la luz cómo era físicamente una de las hijas del rey Alfonso X el Sabio.
Para ambos monarcas, 1275 fue un año complicado. Entre otros problemas, Alfonso X enfermó gravemente y perdió a dos de sus hijos: el heredero al trono, el infante don Fernando de la Cerda, y su hija, la infanta doña Leonor.
La muerte de la infanta Leonor ocurrió de forma repentina durante un viaje de vuelta a España desde Francia, donde había acompañado a su padre para entrevistarse con el papa Gregorio X.
El rey Alfonso X decidió que Leonor fuera sepultada en el convento de monjas dominicas de Caleruega (Burgos), que él mismo había fundado, y así se hizo. De este modo, los restos de la Infanta se han conservado en el sepulcro del monasterio hasta nuestros días.
Sepulcro de la infanta doña Leonor tras la intervención. Monasterio de Santo Domingo de Caleruega (Burgos)Patrimonio Nacional, CC BY
Sepulcro de la infanta doña Leonor tras la intervención. Monasterio de Santo Domingo de Caleruega (Burgos). Patrimonio Nacional, CC BY
UN SEPULCRO DE MADERA POLICROMADA
El sepulcro tiene especial importancia, no sólo por su significado histórico sino también por su valor técnico y material, ya que se trata de uno de los escasos sepulcros del siglo XIII realizados en madera policromada. Por eso hace unos años fue sometido a tomografía computerizada y análisis por rayos X para identificar la composición elemental de los materiales.
Cabeza momificada de doña Leonor de Castilla. Pastor et al. 2021. Natural mummifications in Castile & Leon (Spain). European Journal of Anatomy 25: 221–32., CC BY
Cuando en 2014 se abrió el féretro, se encontraron los restos de Leonor envueltos en un trozo de tela blanca. Durante la primera etapa de la investigación, la ropa y otros objetos fueron retirados para ser analizados y reconstruidos.
Piezas dentales de la Infanta Leonor seleccionadas para el análisis genético. Palomo-Díez et al. 2023., CC BY
ASCENDENCIA EUROPEA O DEL MEDIO ORIENTE
De acuerdo con los datos históricos y genealógicos conocidos de la familia de doña Leonor, su ascendencia era fundamentalmente europea y en cierta parte del Mediterráneo oriental.
Pues bien, la genética lo ha confirmado. Analizando los marcadores genéticos de origen mixto, que aportan información acerca de la ascendencia biogeográfica por vía paterna y materna, se ha podido comprobar que los restos inhumados en el sepulcro del Monasterio de Caleruega tienen una ascendencia fundamentalmente europea. En cuanto a los marcadores de origen exclusivamente materno (el ADN mitocondrial, que se hereda únicamente a través de nuestras madres), indican una procedencia europea o de medio oriente.
Estos resultados han sido contrastado con los datos históricos, y son completamente compatibles con lo esperado según el árbol genealógico familiar de la infanta.
Cabello negro, piel clara y los ojos de color verde avellana
Gracias al estudio de marcadores genéticos relacionados con el aspecto físico de doña Leonor fue posible determinar que lo más probable es que se tratara de una joven de cabello negro, la piel clara y los ojos de color verde avellana.
Aunque no ha sido posible contrastar esta información con ninguna fuente pictórica, el estudio genético aporta información acerca del aspecto físico de esta figura histórica, antes desconocido.
Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.
Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.