Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Exposiciones

La cuarta edición de 'Uholdeak' arranca en Alsasua con una invitación a reflexionar sobre la maternidad

El programa, que continuará en Aoiz y Tafalla, se complementa con un doble apartado dirigido al público, en general, y a alumnado de ESO y Bachillerato, de modo particular

Ampliar Presentación de la cuarta edición de Uholdeak
Presentación de la cuarta edición de Uholdeaknatxo gutiérrez
Publicado el 03/03/2023 a las 11:26
La cuarta edición de 'Uholdeak' responde a sus principios fundacionales como programa curatorial y expositivo, impulsado por el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa” y beneficiario del programa Innova Cultural.
El programa Uholdeak persigue tres objetivos: “difundir la obra de artistas locales en todo el territorio navarro potenciando a los artistas locales más allá del espacio de producción; fomentar la investigación curatorial y la crítica de arte; y descentralizar el circuito del arte contemporáneo llevándolo a espacios y localidades periféricas!. Uholdeak, Materiales maternales” se inaugura hoy, a las 18.00 horas, en Alsasua, para seguir por Aoiz y Tafalla. La exposición recoge los trabajos de las artistas Amaia Gracia Azqueta, Angela Moreno, Beruta (Berta Osés), Oihane Mcguinness Armendáriz, Txaro Fontalba, Zarys Falcon y Marisa Mantxola que ha aportado el diseño gráfico del proyecto”.
Además, “el programa se completa con un programa de mediación abierto al público y otro dirigido al alumnado de ESO y Bachillerato de las localidades que acogen el mismo. El proyecto ha sido comisariado por Natalia Isla Sarratea, historiadora del arte e investigadora, quien se aproxima a las problemáticas que emergen del concepto de maternidad, en tanto potencia política como experiencia afectiva”.
En la presentación han participado Javier Fernández, director general de la Fundación CAN, Izaskun Azkona, delegada en Navarra de la Fundación “la Caixa”, Oskia Ugarte, directora del Centro Huarte, Javier Ayerra, técnico del Centro Cultural Tafalla Kulturgunea y Natalia Isla, comisaria del programa expositivo.
Tal y como señala la organización, “La maternidad identifica una serie de actitudes o atributos que se relacionan con el estereotipo de la “buena madre”, rol asignado a las mujeres que sostienen la vida de su criatura. Esta exigencia hace que exista una tensión con la propia percepción del cuerpo y emociones de la madre. Asimismo, es posible proyectar la sensación de contradicción hacia otras relaciones no filiales, a lo que se refieren teóricas latinoamericanas como “maternaje” y “maternazgo”, entendidas ampliamente como el trabajo de cuidados desarrollados por mujeres”. Según indica Marcela Lagarde “son las mujeres quienes cuidan vitalmente a los otros: hombres, familias, hijas e hijos, parientes, comunidades, escolares, pacientes, personas enfermas y con necesidades especiales, al electorado, al medio ambiente y a diversos sujetos políticos y sus causas.”
La exposición “pretende, por una parte, abrir debates actuales sobre ¿quiénes cuidamos y cómo nos sentimos quienes cuidamos? y, por otra, sobre cómo se ve reflejado esto en el arte navarro contemporáneo”.
La selección de piezas de la exposición -muchas de ellas nunca antes exhibidas- “expresan gestos maternos ambivalentes: sostener, contener, plegar, velar, vaciar y repetir. Durante la investigación curatorial, al asistir a los estudios de cada artista, la comisaria fue encontrando resonancias entre las obras de las seis artistas, pese a tratarse de formatos y técnicas diferentes, como la escultura, la instalación, el grabado, la fotografía, la experimentación audiovisual y sonora”. “El “saber del cuerpo” ha sido una perspectiva de análisis, un modo sensible de curar una exposición, desde un lugar menos discursivo y más experiencial. Los materiales maternales son las técnicas y sus soportes, los formatos y los gestos del cuerpo expresados en las piezas. Las piezas comparten el espacio de la exposición en una composición que responde a tres ejes, estableciendo el recorrido: la materia del cuerpo materno, la crisis psico-afectiva y finalmente la muerte y la memoria del cuerpo”.
LAS ARTISTAS
Solo dos de las siete artistas -incorporando a la diseñadora, también artista- han sido madres. No se pretende una exposición sobre la experiencia de la maternidad sino del maternaje, de los modos de cuidar que ellas adoptan en sus entornos, y la actitud que ellas tienen hacia sus propios trabajos artísticos.
Txaro Fontalba. El cuerpo materno resulta un territorio en tensión, que en un intento por no desbordarse se contiene a sí mismo. A las mujeres se les acusará de “malas madres” si no se demuestran las formas de amor esperadas. ¿Cómo se percibe ella? ¿Qué relación se establece con la imaginería religiosa si es fragmentada y presentada en base a sus pliegues y gestos?
Amaia Gracia Azqueta. ¿Qué/quién sostiene a qué/quién? Hay algo asfixiante en la relación entre los materiales y los formatos utilizados. Los contrastes de texturas y colores, expresan la contradicción emocional.
Beruta (Berta Osés). Los pliegues de la piel son un llamado al intento de reconocerse y comprender la materia del cuerpo, desde la experimentación con distintos materiales y técnicas. La caricia sobre la piel como una despedida, denota la relación afectiva que prescinde de palabras y es el cuerpo el que habla de afectos y memoria.
Angela Moreno. El cuerpo materno tiene una presencia ensombrecida, un tono introspectivo de fragilidad psíquica. Frente a este vacío emocional, hay una acción de envolverse y protegerse a sí misma. La necesidad imperativa de reubicar los límites entre un cuerpo y el otro, la idea de contención propia, genera sensaciones confusas, sobre la propia imagen. ¿quién cuida a la que cuida?
Oihane Mcguinness Armendáriz. Las veladuras en las imágenes fotográficas sugieren adivinar las historias afectivas detrás de una serie de recuerdos fijados en las fotografías incompletas, ¿Es acaso la actualización de la memoria una forma de acariciarla? ¿Cómo y cuándo aprendemos a maternar?
Zarys Falcon. Recordar los tonos y reverberaciones que nos hacen sentir protegidas, recordar qué nos cantaban para arrullarnos y cómo podemos traer esas memorias a nuestros días, para conectar con una memoria sonora personal y que puede volverse colectiva mediante la acción sonora.
PROGRAMA DE MEDIACIÓN
El programa de mediación por un lado se dirige al público general, y por otro lado, “el equipo educativo del Centro Huarte ha elaborado unas dinámicas específicas para el alumnado de ESO y Bachillerato de Alsasua, Aoiz y Tafalla. “Por el momento son 176 los alumnos inscritos en las dinámicas participativas creativas que se desarrollarán en la propia exposición. Guiadas por una educadora del Centro Huarte durante dos sesiones escolares trabajarán los contenidos de la exposición, las líneas generales, su lado dialógico, trabajando también otros lenguajes como los cuerpos, el sonido o la escritura”.
Además, se ha diseñado un material didáctico que sirve tanto para el público escolar como para el general. Está disponible en la propia exposición y puede ser utilizada allí mismo, pero también en casa o en las escuelas. Esta herramienta didáctica ofrece propuestas para acercarnos a los contenidos y líneas temáticas de la exposición y a las obras expuestas, tiene múltiples usos y se puede utilizar de forma individual o compartida.
Por otro lado, en el programa de mediación general diseñado por Natalia Isla Sarratea se han considerado los textos y el cine como otros materiales maternales que pueden servir para dialogar acerca de los conceptos que aborda la exposición. A partir de la colaboración de la red de Bibliotecas Públicas de Navarra, la revisión de publicaciones, con especial foco en las más recientes y en euskera, serán utilizadas para talleres de lectura y escritura creativa, guiadas por Kati Leatxe (en Aoiz) y Nerea Balda (en Alsasua).
La programación del ciclo de cine de realizadoras navarras, mediante la alianza con el programa Filmoteca EN Navarra, detona reflexiones sobre las múltiples problemáticas que el tema sobre lo materno suscita. La cineasta Helena Taberna presenta hoy mismo en Alsasua dos cortometrajes experimentales de su primera fase de producción, Mujer de Lot (1990) y Nerabe (1996), que tratan la figura de las mujeres y las madres, desde un enfoque poético.
Por su parte, Mirari Echávarri e Irati Gorostidi, compartirán en Aoiz el cortometraje en que revisan los archivos de la comunidad Arcoiris de Lizaso en la que participaron las madres de ambas, recientemente fallecidas, junto a testimonios acerca de la experiencia de las mujeres y la maternidad en ese particular contexto comunitario. Finalmente, Marga Gutiérrez presentará en Tafalla un mediometraje sobre la experiencia del parto de una mujer peruana, de un contexto rural, y las relaciones maternales alrededor de ella, para cuidar y sostener su vida.
El programa de mediación acaba con una acción colectiva de compartir saberes de las prácticas textiles, en el parque contiguo al Centro cultural de Tafalla guiado por Beruta.
Fechas, actividades y localidades del programa
ALSASUA
Inauguración el 3 de marzo, 18:00 en la sala de exposiciones del Iortia.
Del 3 de marzo al 16 de abril de 2023 en el Centro Cultural Iortia.
Horarios: de lunes a viernes de 17:30 a 20:00h. Sábados y domingos de 18:00 a 19:30h.
PROGRAMA DE MEDIACIÓN
• 3 de marzo, 19:00 Proyección de los cortos «La Mujer de Lot» y «Nerabe» de Helena Taberna con presentación de la autora
• 17 de marzo, 19:00 Performance sonora con Zarys Falcon
• 21 y 28 de marzo de 17:30 a 19:00 Taller lectura y escrituras maternas con Nerea Balda
AOIZ
Del 20 de abril al 27 de mayo de 2023 en la Casa de Cultura.
Horario: de martes a sábado de 18:00 a 20:00h
PROGRAMA DE MEDIACIÓN
• 23 de abril, 19:00 Performance sonora con Zarys Falcon
• 4 y 11 de mayo de 17:30 a 19:00 Taller lectura y escrituras maternas con Kati Leatxe
• 21 de mayo, 19:00 Proyección de corto con las realizadoras Irati Gorostidi y Mirari Echávarri
TAFALLA
Del 2 de junio al 2 de julio de 2023 en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea.
Horarios: de lunes a sábado de 19:00 a 21:00h. Domingos y festivos de 12:00 a 14:00h. y de 19:00 a 21:00h.
PROGRAMA DE MEDIACIÓN
• 10 de junio de 10:00 a 13:00 Taller textil con Beruta- Berta Osés
• 14 de junio, 19:00 Proyección de corto con la realizadora Marga Gutiérrez
• 23 de junio 19:00 Performance sonora con Zarys Falcon
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora