Baluarte
El inconformismo femenino une arte y ciencia
Baluarte acoge la exposición ‘Científicas ilustradas’, 11 ilustraciones que artistas gráficas han realizado a partir de sus encuentros con 14 investigadoras

Actualizado el 10/02/2023 a las 18:59
-Creo que para dedicarte a la ciencia o al arte tienes que ser alguien que no te conformes con cómo están las cosas en el mundo, sino que quieras cambiarlas o al menos cuestionarlas.
-Y tener mucha pasión: son horas y horas de trabajo porque crees en él, y te empuja creer que con él vas a ayudar en algo.
La conversación la mantuvieron este viernes la ilustradora Maite Mutuberria y la científica Eva Almirón en la víspera del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se conocieron a partir de 'Científicas ilustradas', una iniciativa de Aditech para visibilizar y rendir homenaje a las científicas e investigadoras que trabajan en el Sistema Navarro de I+D+i (Sinai) y por la que investigadoras líderes de proyectos colaborativos charlaron con artistas gráficas para crear ilustraciones únicas inspiradas en ellas y en sus proyectos. Y es el caso de Mutuberria y Almirón y otras diez artistas y trece científicas. De ahí ha nacido una exposición con once ilustraciones que se muestran en Baluarte hasta el 28 de febrero y donde la artista navarra Leire Urbeltz es autora de una composición escultórica, pieza central.
Mutuberria y Almirón, al frente esta del proyecto 'Portions 3' para ayudar a personas con sobrepeso a comer más sano, charlaron ayer ante la ilustración de la artista, que, para sintetizar en un golpe de vista el trabajo de la investigadora de la Universidad de Navarra, utilizó un tenedor que se entendiera como una cárcel y una mujer que trataba de abrir hueco entre dos dientes, como hábitos de los que se liberan las personas para empezar a vivir de otra manera. “Porque eso es lo que más me llegó: cómo intentan cambiar los hábitos de la gente y mejorar sus vidas”, reflexionó este viernes tras la experiencia de haber conocido el proyecto de Almirón y el laboratorio donde reciben a los voluntarios, en el que le enseñaron sus instrumentos, “básicamente platos, cucharas, tenedores...”, numera la investigadora, cuyo equipo intentó transferir a Mutuberria el mensaje del sentimiento del proyecto: buscar una manera fácil, casi automática, de preparar qué comer.

De sentimientos habían hablado también en su encuentro la científica Edurne Baroja y la ilustradora Miren Asiain, en concreto qué emoción embarga a la primera cuando está llevando a cabo un experimento, en su caso cómo recuperar la salud de los suelos -y que las plantas produzcan más- buscando nuevos fertilizantes sostenibles.
“Al escuchar a Edurne”, recordó Asiain, “me sentía muy identificada con su trabajo. Dicen que son muy opuestos [la ciencia y el arte], pero yo los siento muy cercanos: cada una en su estudio trabajamos con cosas micro que en la creación se convierten luego en macro”. “Y hemos visto”, continuó Baroja sobre ese encuentro con la ilustradora, “que tenemos muchas cosas en común en nuestro trabajo del día a día: aunque la temática sea completamente distinta, compartimos los sentimientos, la forma de actuar, la implicación...”.

Que la sensación de que arte y ciencia son disciplinas en las antípodas el uno de la otra lo había indicado minutos antes el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa. “No creo que sea así, sino que todo depende de la utilidad que se dé a este tipo de disciplinas, y en este caso era tener un impacto visual, buscar referentes que la gente encuentre en la calle, una obra de arte que le parezca relevante y que encima le cuente una historia que tenga que ver con la transversalidad y la igualdad de género”, indicó Cigudosa. “La ciencia, la tecnología y la innovación en las instituciones públicas y privadas tienen que ser igualitarias y seguras. La ciencia o es diversa o no es ciencia, o si es ciencia, es una ciencia peor”, añadió el consejero.
Además de Baroja (CSIC) y Almirón (Unav), las otras 12 científicas del Sinai son Maite Herráiz (Unav), Pilar Herrera y Tania Jorajuría (AIN), Sandra Hervás y Begoña López (CIMA), Cristina Salazar (Lurederra), Marisol Aymerich (CIMA), Uxua Pérez de Larraya y Maite Aresti (Naitec), Estíbaliz Larrainzar (UPNA), Idoia Ariz (UPNA) y Jaione Bengoechea (CENER). Y además de Mutuberria y Asiain, las otras 9 ilustradoras son Lidia Cao, María Picassó i Piquer, Alba Casanova, Ana Galvañ, Rebeca Losada, Nuria Riaza, Flavita Banana, Coco Dávez y Sonia Pulido.
POR LAS FUTURAS GENERACIONES
Diego Garrido, director general de Aditech (coordinador del Sinai), y Maruxa Arana, de Aditech y responsable de esta iniciativa ideada en 2021, acompañaron a Cigudosa en la presentación. El primero señaló que este proyecto forma parte a su vez de una iniciativa más amplia: investigación con dimensión de género, liderada por Arana. “Pero además tiene otro objetivo: la atracción hacia la ciencia de las futuras generaciones, de las futuras mujeres que ahora son niñas y adolescentes, mediante el reflejo de sus líderes, el reflejo de alguien en quien verse de mayor, que son las investigadoras principales de los proyectos colaborativos de Navarra”.
Y Maruxa Arana, por su parte, destacó que el diálogo entre ciencia y arte ha sido posible “gracias a las participantes” pero a algo además que une a ilustradoras y científicas: “Esa curiosidad siempre por conocer, por investigar, por llegar y acercaros a mundos diferentes”. “Desde el arte”, continuó, “habéis hecho ese esfuerzo por conocer lo que las científicas os querían mostrar, y nos consta que también las científicas lo habéis hecho para acercaros a ese mundo artístico que os fascina y admiráis, porque con algo tan bonito como el arte visual estas artistas gráficas son capaces de poner cerca de la sociedad la esencia de vuestros proyectos de investigación”.
En la exposición, que visitará en marzo el Museo Muñoz Sola de Tudela antes de viajar a otras localidades navarras, cada ilustración está acompañada de un texto donde se explica brevemente cómo ha sido ese diálogo, quién es la investigadora principal o las investigadoras reflejadas en la ilustración y el proyecto colaborativo del cual son investigadoras principales, proyectos coordinados por Aditech y financiados por el Gobierno foral.
Las científicas recibieron ayer una réplica de su ilustración. “Sabemos”, se pronunció Arana, “que Aditech os pide siempre un plus, un esfuerzo extra dentro de vuestras apretadísimas agendas, muchísimos compromisos y muchísimas responsabilidades”.
Habrá quien ante la exposición piense que ya ha visto las ilustraciones. Y es que a lo largo de 2022 se fueron exhibiendo en marquesinas junto con las fotografías de las científicas, una idea que gustó a Almirón.
“Es la forma de mostrar que detrás del proyecto no solo está la técnica que se va a lograr sino alguien, una cara, una parte humana, y en este caso, además, mujeres, muchas madres, con otras cosas en nuestras vidas en las que compaginar todo es difícil. Así que vernos reconocidas es muy gratificante”. Una mirada de la mujer en la ciencia que Mutuberria destaca. “Si no, hay cuestiones que no se plantean, que no se intentan cambiar. Y es que mujeres reales parten de su vida para mejorar el mundo”.