Este viernes y sábado, el Teatro Gayarre viajará al Madrid de finales del siglo XIX con dos obras cumbre del llamado ‘género chico’: 'La Revoltosa' de Ruperto Chapí y 'La verbena de la Paloma' de Tomás Bretón. Melodías tan populares como 'Una morena y una rubia', 'Dónde vas con mantón de Manila' o el dúo de Felipe y Mari Pepa, protagonistas de 'La Revoltosa', volverán a escucharse más de cien años después de su estreno.
La AGAO (Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera) tenía previsto llevar a escena estos dos títulos hace dos años, pero la pandemia obligó a posponer este montaje que ahora coincide con el 125 aniversario de 'La Revoltosa' y el ya inminente centenario de la muerte de Tomás Bretón. “Retomamos la producción lírica a pleno rendimiento”, destacó Luis Miguel Alonso, presidente de la AGAO.
“Esta producción es uno más de los buenos resultados que nos sigue dando nuestra colaboración con la Fundación Baluarte. Además, la participación de la Orquesta Sinfónica de Navarra nos da un plus de garantía, de calidad, de enriquecimiento sonoro y de seguridad en la interpretación”, valoró Alonso.
Se trata de un programa doble “muy complejo a nivel técnico y musical”, resaltó Josean Irastorza, director musical de esta producción expresamente creada para la AGAO. Ambos títulos de zarzuela son “los más emblemáticos y también los más difíciles”, señaló Irastorza. “El quinteto y el concertante de 'La verbena de la Paloma' es de lo más difícil que yo he dirigido a nivel de zarzuela”, aseguró.
“Muchas veces, el público espera una serie de cosas con este género”, comentó David López, director de escena, quien explicó que han trabajado a partir de la partitura original manuscrita y del libreto original. Ambas obras son un fiel reflejo de los ambientes vecinales de finales del siglo XIX y trasladan a la escena todo el sentir de la realidad del Madrid de aquella época.
“Hemos ido descubriendo cosas que no se hacían dentro de la tradición, que se han ido olvidando o que se hacían de otra manera diferente. En esta producción hay una serie de ‘toquecitos’ que modifican los montajes habituales de la zarzuela”, detalló López.
El responsable escénico señaló que seguirá siendo una puesta en escena “clásica”, a la que se han incorporado elementos “tecnológicos”, como un montaje audiovisual. “También hay un guiño al Teatro Apolo de Madrid, que es donde se estrenaron ambas zarzuelas”. Los dos títulos se llevaron a escena con tres años de diferencia: 'La verbena de la Paloma' en 1894 y 'La Revoltosa' en 1897. Curiosamente, las dos estuvieron protagonizadas por el mismo tenor cómico, Emilio Mesejo.
En esta ocasión, ambos títulos estarán dirigidos por Íñigo Casalí, a su vez director del Coro de la AGAO. “El coro tendrá un gran protagonismo, es un personaje que está todo el rato en escena”, señaló Casalí. Además, dos miembros del coro interpretarán dos papeles: Pedro del Burgo será el inspector de policía y Aitor Kamiruaga interpretará al sereno. “Hay una serie de pequeñas participaciones que para el coro son muy estimulantes”, valoró Casalí.
En concreto, once cantantes del coro se subirán a escena como partiquinos. En total participan medio centenar de voces que actuarán repartidas entre las dos obras. “El vestuario de cada zarzuela es diferente”, apuntó Irastorza. “Hemos querido huir del tipismo exagerado que a veces tienen las zarzuelas”, precisó López. “El vestuario de 'La verbena de la Paloma' es más típico. En cambio, el de 'La Revoltosa' refleja el vestuario popular del siglo XIX”, detalló.
El elenco artístico está encabezado por el barítono cordobés Javier Povedano, quien interpretará los papeles de Julián ('La verbena de la Paloma') y Felipe ('La Revoltosa'). “Tengo el gusto de poder debutar dos roles tan complejos en la misma función, y el reto de hacerlos diferentes”, comentó Povedano.
Por su parte, la soprano Hevila Cardeña se meterá en la piel de Susana en 'La verbena...' y será la Mari Pepa de 'La Revoltosa'. Después de haber cantado La verbena de la Paloma durante muchos años con diferentes directores, “me ha encantado ver puntos de vista diferentes y sobre todo no hacer las cosas como siempre”, valoró Cardeña. Anteriormente ya había participado en otras producciones de zarzuela con la AGAO, como 'La rosa del azafrán' (2014) o la 'Gala Lírica' que se representó en noviembre de 2020, precisamente en sustitución del doble programa de zarzuela que la AGAO se vio obligada a cancelar y que ahora ha recuperado.
FICHA ARTÍSTICA
Director: Íñigo Casalí
Coro de AGAO
Orquesta Sinfónica de Navarra
Director musical: José Antonio Irastorza
Director de escena: David López
Director del coro: Iñigo Casalí
Repertorista: César Vallejo
Escenografía, vestuario y producción: Compañía Lírica Amadeo Vives
Duración: 140 minutos (incluyendo un descanso de 10 minutos)
Entradas: 28 € (sala) y 23 € (palco)
Menores de 30 años y desempleados: 11,50 €